Una de las primeras frases que escuché al inicio de este mes fue: "Si lo planeas, le das forma y lo puedes hacer realidad"; además, creo que, unas varias veces se puede decir que para lograr hay que sentir poder para hacer más.
Creo que casi siempre, como los árboles, nuestras raíces y ramas son las que más se ven y se sienten cuando nos conocemos y nos volvemos a ver entre las personas.
Y de ahí, la importancia de compartir lo que hacemos, creemos y en lo que nos proyectamos. Hay a quienes, artes como contar, enseñar, aprender y cantar, nos resuenan a buenos recuerdos, locos anhelos, y a momentos más unidas y juntos, que en la distancia como estamos ahora...👀💛
¿También crees tú que como va avanzando el año hay más retos y posibles oportunidades?
¿A qué aroma recuerda eso?, ¿es efímero, o es familiar, o es al azar?
Una muestra de ello es lo que se dio, en la labor diaria de miles, y de millones de docentes, que se vieron obligados a trasladar sus clases presenciales a entornos virtuales, sin estar preparados para tantos cambios a la vez y de forma tan rápida. En Perú, se sigue dando y las pautas de esta modalidad tienen todavía largo alcance, y se procederá por un buen tiempo más. 💫😏
Quisiera compartir ahora aquí la experiencia de Arthur Soares, docente oriundo de Portugal:
“Hasta antes e incluso inicios del año 2020, había ya un plan...Pero llegó la pandemia, ¡y el mundo se puso patas arriba! Muchas cosas cambiaron vertiginosamente y la visión de los agentes educativos sobre el e-learning también tuvo que cambiar..."
Y lo que tocó es adaptarse poco a poco y en definitiva, para continuar. Y la pregunta todavía es para algunos/as de nosotros/as, ¿hasta cuándo?
El tema central aquí es qué podemos hacer con todos esos afectos y emociones, por este motivo, por extrañar a personas cercanas, situaciones y momentos que han sido y son especiales para nosotros, ese sentir de alguna forma tenemos que o deberíamos expresarlo...💬
Comparto la idea de varios educadores y otros actores educativos, que resaltan que se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas.
¿Qué se está priorizando que no se brinda atención a la calidad educativa (desde antes de pandemia), y de los espacios físicos de cientos de escuelas públicas?
Y es casi seguro que en América Latina están sucediendo instantes y escenarios en educación e inclusión muy parecidos. Ante esta realidad, las respuestas pueden ser variadas, y en especial, desde la psicoterapia a través del arte y la danza, quisiera hacerte recordar que: “La mejor forma de callar ruidos de la mente es poner el cuerpo en movimiento.” (D. Taroppio).
En relación a los pensamientos sobre nosotros y los demás, y las emociones que unen o distancian, está el mensaje y esencia de la "Leyenda del Hilo Rojo". Esta señala lo siguiente:
Conforme una persona va creciendo en su vida, el hilo se va acortando, acercándose cada vez más a aquella persona que está destinada a reunirse a pesar del tiempo, del lugar o de las circunstancias (como en las que estamos por ejemplo). El hilo puede tensarse o enredarse pero nunca romperse.
Aunque, de repente, sí hay personas a quienes ya no volveremos a ver en este mundo, porque la vida o el destino así lo quiso, siempre queda una esperanza y ya más temprano que tarde, podremos volvernos a encontrar y compartir tiempo juntos.
"Y lo bonito de esta vida es coser sueños, bordar historias,
y poder desatar los nudos de nuestros días." (Cidihna Araúyo)
Abril es un mes especial, por varias fechas que trae consigo, y este abril, para varias y varios de nosotras/os posiblemente ha sido de mucha reflexión, análisis de nuestra sociedad, crítica al pasado y de cuestionarnos sobre el futuro. Aquí unos versos expresados en un acróstico, de una palabra ligada al compromiso, por un nosotros y por sí mismos(as) también, gracias a << Abril >>.
Arte que nos hace falta para transformar, para hacer mutación constante.
Risas y memorias que vale recuperar y recordar en abril presente,
Ocasión para regalar a los demás respeto, amor y empatía...
Y es una de las cosas más lindas que siento que pasan en esta temporada del año. Casi como por casualidad, escuché estas palabras de una educadora, que trabaja en temas de proyectos y enseñanza.
Realmente, me conmovió y me trasladó a ciertos momentos, reuniones, encuentros virtuales (zoom, o parecidos) en que he sentido que hay esa conexión, que se pueden hacer planes y acciones, y que en equipo se puede llegar más lejos. A eso me resuenan estas chispas, y llego a intuir que lo que simbolizan trasciende a las culturas.
Un poco de estas nuevas miradas, y la forma que más nos vinculamos ahora, lleva a preguntarnos si nos harán ver una luz al final del camino y si podemos creer y confiar en nuestros ideales, en lo que nos inspira, siendo, a la vez, finalidad de iniciativas actuales.
Y estos ideales y retos se acoplan naturalmente con fechas memorables, días muy relevantes en este mes de abril, por lo que representan y las reflexiones que se plantean para que más proyectos tengan en cuenta enfoques de infancia y juventud, y del arte para cambiar y asimilar. Estos son:
- Día de Niños y Niñas en Perú (10/04)
- Día Internacional del Arte (15/04)
Dado que luego hablaremos de otras fechas de abril-mayo, un tema siguiente para ir adelantando reflexión desde hoy será sobre herramientas reales y materiales para cambiar nuestra situación, como mujeres. Para de esta forma, sobrellevar todavía tanta injusticia, la real inequidad, los índices de agresión, violencia y abusos de un sistema tan tradicional, en nuestra sociedad que todavía se tiñe de gran patriarcado y un insípido machismo.
Atender estas situaciones, estar alerta a cómo está siendo nuestro apoyo, asegurar, de alguna forma, redes de apoyo entre nosotras, fortalecer vínculos y sentirnos cerca y en atención plena, así nos veamos menos seguido. Es un reto, y tenemos que hacerlo nuestro y empoderarnos (se detallará una serie de pautas como sugerencia en la siguiente entrada. Ahí la seguimos).
La distancia todavía física no nos permite hallar una forma de reemplazo al encuentro real, más allá de los símbolos, no podemos regalarnos con confianza plena un contacto piel con piel, tan básico y esencial de un abrazo, como muestra de afecto, de cercanía, de lealtad...¿Qué sucede en nosotros cuando simple y naturalmente abrazamos a alguien?
Dependerá, además, de cómo mires este día y la semana que estamos casi terminando, para reflexionar sobre siguiente idea casi utópica: "Vale tener el genuino deseo de soñar y sumar, para habitar países, y por qué no, un mundo más igualitario y justo."
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes/lecturas para complementar:
- Evento - presentación de libro: "Aprendizaje basado en proyectos" - Editorial CEP (organizado por Asociación "Ser y Educar" - https://web.facebook.com/seryeducar/ ). Autoras: Lic. Ivana Juyneivch y Prof. Lucy Da Pian
- Leyenda del Hilo Rojo (Japón): https://www.youtube.com/watch?v=_rMoN-vnMJc
-----