martes, 1 de septiembre de 2020

¡Una historia para mirarnos! 💙👀👐

 ¿Se han preguntado en algún momento del día si hay algo que los motive a crecer y trascender?




Esta frase es especial para mí desde hace un buen tiempo, gracias a un grupo de adolescentes y toda su creatividad puesta en papel, con colores alrededor y gestos por doquier...Y, de hecho, es mi respuesta a la pregunta que propuse al inicio. 


Hace unos días, una voz para recordar, me narró esta curiosa historia. 


<<Hubo una vez, una joven soñadora y con la visión que muchos también a veces tienen, y la que otros no creen que la tienen.

...Bueno, lo cierto es que ella era alguien a quien le apasionaba la educación. 


El primer día de un año bisiesto, se dio cuenta que vivía en automático, llegó un momento de cierta oscuridad, era como descubrir luz unos instantes y, por ratos sombra en su vida. 

Era un tiempo de muchos cambios en su país y mundiales sin dudas.

Dentro de las increíbles cosas que vinieron de pronto a su memoria, fue un recuerdo de su pubertad. Tuvo un maestro y una maestra en la escuela que eran ejemplares para ella. A casi todos/as sus compañeros/as y a ella les conocían tanto o más que sus propios padres. Claramente, añoraba aquellas miradas. Y de los gestos y paciencia muy típica de ellos, aprendió tanto que, pasado mucho tiempo, aún recordaba esos detalles. 

Con toda esta mochila de recuerdos y presentes, empezó un nuevo camino, tomó la siguiente decisión de ese momento vital, y así, emprendió una ruta inspiradora. Un cálido y venturoso día, se dijo, “quiero acompañar a docentes, guiarlos para ser mejores, y puedan ser lo que deseen ser, lo que esperaban llegar a ser cada uno y cada una, desde niños/as, y así brillen en lo que disfrutan hacer, y trasciendan.”  

En un diálogo que tuvo con amigos y compañeros de su agrupación, les contó algo que le contó una niña, era una corta leyenda llamada "Ubuntu" y también algo que le sucedió...

(Por si quieres saber un poquito más sobre "Ubuntu", su significado y legado):



Por otro lado, eso que le sucedió a la niña, era la siguiente pequeña anécdota: 

“Un día, un grupo de niños y niñas en un aula, un día cotidiano de clases. Entonces, de repente, volviendo del recreo, les indicó que hicieran un dibujo. Ellos ya estaban haciendo sus dibujos libremente, en formas y tamaños hicieron casas, animales, carros, etc. En ese instante, sucedió lo siguiente:

  •  ‘Esperen, todavía no dije qué dibujar’ - dijo la profesora. 
  • ¿Qué dibujamos profe? - dijo una de las niñas. 

  • La maestra les respondió:’¡Chicas y chicos, dibujen una flor!’

  • ‘Esperen, todavía no les dije de qué colores y formas será la flor.’-les dijo al instante.

  • ¿Cómo la hacemos profesora? - dijo uno de los niños. 

  • ‘Será con la forma de un girasol, y de colores rojo, y verde para el tallo’, respondió a todo el grupo. Los niños y las niñas finalmente dibujaron la flor así como la profesora les dijo, con colores rojo y verde.

La niña le expresó su asombro cuando, al año siguiente, la cambiaron

de escuela, y el primer día de clases en esta, pasó algo parecido, tenían una tarea

casi igual a la anterior. 

  • Niños/as, hoy haremos dibujo libre, lo que quiera cada uno/a dibujar - dijo la maestra. La niña que relata la anécdota se detuvo y respondió a la profesora: “No se qué dibujar profe, ¿cómo hago?”

  • ‘Tú sabes cómo hacer de seguro. ¡Vamos!

  • ‘¿Profesora, dibujo una flor?´

  • ‘Sí, está bien, una flor.’ - le respondió. 

La niña había dibujado una flor roja, con forma de girasol y con tallo verde.  
Era la flor que la maestra de su colegio anterior
le había enseñado”>>. 

La reflexión a la que nos lleva todo este relato es a atrevernos a mirarnos más, muy adentro, a ser el cambio que queremos ver en el mundo, como una vez Gandhi nos compartió, y mejor aún a ser el cambio que queremos ver en la educación. Entre las varias formas de poder que solemos observar o conocer, es interesante resaltar el poder socializado, en el que, definitivamente, no es negociable ceder ni tener un rol pasivo ante las situaciones vividas, como hace mucho señalaron algunos autores (Ury y cols.,1954). Por el contrario, consiste en buscar objetivos comunes con los demás, comprender qué siente y necesita otra persona, y ello basado en el diálogo, en una búsqueda grupal de lo que se puede construir y solucionar juntos. 

Muchas tareas por hacer, sin lugar a dudas, y es un reto por el cual los distintos actores educativos hoy en día tienen una larga lista de metas y motivos. Refleja la importancia de conocer a cada niño/a, de pensar en cada respuesta que se brinda a los/as niños/as, de darle autonomía (Fernández y Teruel, 2020), y propiciar en ellos la creación de criterio y pensamiento crítico. Siendo este último un aspecto tan relevante para generar conciencia y la herencia de ciudadanos resilientes, autocríticos y, seguramente, capaces de hacer realidad sus anhelos. Finalmente, les comparto este regalo de frase, que tiene relación con lo expresado por la niña líneas arriba, en relación a sus maestros. “Las personas quizás olvidarán lo que dijiste o lo que hiciste, pero nunca se olvidarán de lo que les hiciste sentir.” (Maya Angelou). 

Referencias: 
- Fernandez, P., Teruel, J. (2020). Conversatorio:"Sé tú el cambio que quieres ver en la Educación.", evento organizado por Red Educativa Cultural J. Antonio Encinas - Perú
(especialistas en capacitación internacional a docentes y psicólogos). 

- Ury, W., Ficher, R. Patton, B. (1954).  El arte de negociar sin ceder. Ediciones Gestión 2000.
[Autores responsables de Harvard Negotiation Project (Proyecto Harvard de Negociación),  considerada, por Amazon, una de las principales referencias académicas, en el estudio de la resolución de conflictos.] 


2 comentarios:

  1. Hola Mayra!

    Te cuento que estoy llevando un curso de liderazgo en la maestría, y prácticamente tu publicación me será útil para entender la importancia del ser consciente de nuestro sentir, emociones, pensamientos y nuestros hábitos, a través del arte (música, danza, etc). Pienso que al desarrollar nuestra autoconciencia y descubrir la riqueza de nuestro mundo interior nos ayudará a vivir y relacionarnos mejor, ningún cambio permanente es posible sin un cambio en la propia conciencia.

    Felicidades por el blog!

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchas gracias por compartir tu experiencia y te agradezco nuevamente la lectura Dioseli!
    Me alegro que te sea de utilidad. Totalmente cierto, mientras más nos conozcamos y descubramos el potencial y talentos que tenemos, mejor nos trazaremos las metas que el futuro nos tiene preparadas. ¡Felicidades también a ti por la maestría! Tremendos aprendizajes Dio.
    Un abrazo muy grande...¡Cuídate mucho!

    ResponderEliminar

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...