jueves, 24 de septiembre de 2020

¿Con qué pintarías tus retos y desafíos? 💭💥💞

    Esta primera pregunta me lleva a observar los afiches más cercanos que tengo a la vista y a compartir contigo esta otra interrogante, dedicada a un momento para ti:    ¿ cómo pintarías tus metas y sueños si hoy tuvieras 13 años?                                            

   Luego de plasmar, en pizarra, lienzo o papel, una serie de trazos, a alguien de 13 años, de repente, le suele dar la sensación de que ha reflejando parte de sí mismo/a, que se hizo muy presente su imaginación en el dibujo o pintura, y también un poco de sus vivencias previas. La emoción al momento de crear y unir trazos puede ser casi fugaz, pero, es precisamente esta la que a veces puede hacer que repitamos esta acción de manera natural. 👐👀

    Si tuvieras en este momento la oportunidad de volver a un tiempo atrás, ¿recuerdas si hace 3 años hacías lo mismo que hoy al empezar tu día? Cuando llega el fin de un día, podemos ver algunas novedades, y en ocasiones, buenas noticias de agrupaciones, proyectos, equipos de jóvenes que están organizados para apoyar. Están brindando su tiempo, para sumar respuestas y posibles soluciones a ciertas problemáticas actuales. 

    De hecho, es inspirador, alentador y da la sensación de que hay largo camino por seguir proponiendo, aprendiendo, cuestionando, y averiguando.  🙌💫💬

                                                                                                                                           theartinlife.com  (aves Pinterest)

    Tenemos la experiencia hoy en día de sucesos educativos y culturales sin precedentes, y de los que todavía no se está hablando realmente de lecciones aprendidas, o de planes de contingencias urgentes. Hay cifras y estadísticas que nos pueden hacer ver, y además, reconocer que, si los demás (del costado,  los siguientes en fila), están bien, podemos pensar en un "todos nosotros" estaremos mejor. 

    Definitivamente, hay datos preocupantes, que impulsan a indagar posibles soluciones y causas, o por lo menos en un inicio, a cuestionarnos, ¿ cómo estaríamos avanzando retos y desafíos en el año , si no estuviéramos en coyuntura de pandemia, en un presente distinto? 💨👥

    Me refiero, por ejemplo, a información que refleja enérgicamente la necesidad de resaltar las ideas de que "cuando un/una joven abandona la escuela es una tragedia, que va a tener impacto en sus habilidades para desenvolverse como persona adulta, y en sus posibilidades de obtener ingresos" (Cueto, 2020). Comparto lo siguiente que detallan lo mencionado: 

  • Según datos recientes de UNICEF (2020), 1 de cada 3 niños, niñas y adolescentes (NNA) no tiene acceso hoy en día a clases a distancia en el país.
  • "Unos 230 mil estudiantes de primaria y secundaria han salido del sistema educativo este año." (MINEDU, 2020). 
  • "200 mil estudiantes de secundaria no están accediendo al servicio educativo a distancia, a pesar de estar matriculados(as)." (MINEDU, 2020)
  • En Perú, de un grupo aproximado de 15 estudiantes universitarios, 2 abandonan los estudios, y 3 cambian de carrera. (Perú Trasciende, 2020)
    Tener este tipo de evidencias, con tal énfasis en las áreas de educación y de desarrollo, no es nada alentador. Ahora bien, al mismo tiempo es muy útil y necesario visualizarlas y formularnos las preguntas sobre el origen de estas anti-oportunidades  para la niñez y juventud en el presente. Posiblemente, esto sea ocasionado, en cierta medida, por la falta de una mirada compartida, resiliente y empática. 

2.bp.blogspot.com  (piedras playa Pinterest)


    💭💜👌A través de este tipo de mirada, es probable que logremos enfocarnos en los recursos y soluciones que, nuevas generaciones jóvenes y con espíritu de juventud, podemos plantear y poner en práctica. Y de esta manera, cuestionarnos constantemente, ¿ qué estrategias tenemos, en nuestro campo, para apoyar, o al menos ayudar a generar cambios en las realidades que estamos viviendo?

  Como se puede ver en gráficos anteriores y en esta imagen a continuación, las formas y tonalidades que le ponemos a nuestra propia realidad, y al reflejo con que vemos a los demás, depende en cierta medida, de la creatividad que nos disponemos y permitimos, así como la persona autora de esta obra expuesta. 

                                        

genial.guru (equino Pinterest)

    Está demostrado en un estudio reciente (EQUIDAD, 2018) que, tanto mujeres como varones, adolescentes y jóvenes están participando en diferentes tipos de espacios de organización, y son estos siguientes: culturales, de Derechos humanos y Derechos de niños/niñas y adolescentes, medioambientales, de Derechos de la Mujer y la No Violencia, de indígenas y pueblos originarios, de afrodescendientes, de trabajadores, de religión/eclesiales, de Agenda global (Red Millenials Movement - My World ODS/Agenda2030, enlace en Perú), y de Tecnología e Informática. 🙌👏


Asimismo, otro tipo de propuesta que trae expectativa y podría generar tejidos fuertes entre la educación y otras disciplinas basadas en la ciencia y el diseño creativo. Cabe mencionar que esta forma de llegar a la identificación y solución de problemas, es propuesta por Movimiento STEAM (2020), para incorporarse desde la pedagogía, ya que ha tenido efectos positivos en algunos contextos de educación superior. Esta se denomina "Design Thinking"(*). Es una metodología del diseño y desarrollo de proyectos, que llama la atención por su posible vínculo con estrategias educativas y de gestión, y últimamente es considerada importante para la planificación inicial de ciertos proyectos. 
En el siguiente post, detallaré sus fases y la relevancia que está teniendo en procesos creativos hoy en día

    En el marco del Día de la Juventud, como suceso de esta semana, quisiera insistir en esta propuesta de hacer partícipes a los aprendices, de diálogos, formas de comprender y proponer ejemplos de respuestas matizadas de innovación. Así también, en el intento de visualizar, si es que, chicos y chicas están aprendiendo a organizar horarios para sus proyectos, y si tienen tiempo de calidad para la convivencia saludable y el diálogo. Además, si es que los adultos al cuidado, les están enfatizando y dando ejemplos de valores como la perseverancia y el compañerismo. 


https://canvasproject.withgoogle.com/monica-ramos/


    En síntesis, es un camino de largos kilómetros y alientos. En definitiva, esto se podrá reflejar a partir de acciones y conductas de cambio, en mi opinión, y también, de la manera en la que se logre asimilar y así aplicar habilidades de mediación, creatividad, y trabajo en equipo.  💕👍

Palabras clave: acciones,  habilidades, aportes, educación, niñez, adolescentes, dibujos, trazos, pintura, camino, empatía


👀💬Fuentes y enlaces de referencia: 
- Cueto, S. (2020). "El peligro de la deserción escolar durante la pandemia: ¿cómo evitar una tragedia educativa en el Perú?". (RPP Noticias-por Melissa Barrenechea)

- EQUIDAD (2018). Una mirada a la situación de los/las adolescentes en el Perú.        Lima: Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - PERÚ EQUIDAD.

- Movimiento STEAM (2020). STEAM Session "La importancia de la educación para el desarrollo del ser humano"           (LIVE:https://www.facebook.com/MovimientoSTEAM/videos/2735373596738018)  

- MINEDU (2020). "El peligro de la deserción escolar durante la pandemia: ¿cómo evitar una tragedia educativa en el Perú?". (RPP Noticias-por Melissa Barrenechea)

- Perú Trasciende (2020). "Trasciende: La Primera Antiferia Vocacional Virtual." 
  (web site: www.trasciende.com.pe)



(*)Design Thinking: metodología que se basa en el empleo del pensamiento lógico y creativo (relevante en instantes de uso de herramientas y dispositivos tecnológicos); en el que los errores son percibidos como herramientas que nos pueden potenciar, que puede lograr más confianza en el transcurso del aprendizaje. Y llevaría también a niveles más altos de compromiso y consciencia (primeros hallazgos de Movimiento STEAM, 2020). 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

¿Qué nos une y nos aleja al mismo tiempo en educación?👀💨💥💬

Abre tu imaginación por un instante, y pregúntate también… ¿En qué se parecen la selva y el desierto?

Es cierto que ambos lugares son regiones naturales con un clima, suelo, luz, y agua; y encontramos en ellos, además de seres humanos, plantas, animales, entre otros. Pero las plantas y animales del desierto no son los mismos que los de la selva, y tanto los climas como los ecosistemas son distintos.


De eso se tratan los ecosistemas, de espacios seguros y también favorables para el desarrollo de seres vivos, y seguro recordamos haberlo aprendido hace un tiempo. Ahora bien, el ecosistema y nuestro hábitat, o espacio más común y permanente, de alguna manera, ahora están en casa, de hecho más virtual, cerca y habitual de lo que alguna vez imaginamos...👐👍

¿Estaremos abriendo paso a ecosistemas digitales? Como en todo momento de grandes cambios globales, es el preciso momento para estar más integrados. 




Todas las experiencias, aprendizajes y desafíos de hoy, de pronto, lo podremos resumir en una sola cuestión, o en una historia que iniciaría así: ¿cuáles eran tus juegos y sueños de niño/a? Te pido busques en la memoria...¿tenían límites tus sueños?, ¿qué emociones te causaba tu juego favorito?, ¿la solución de problemas era sencilla para ti?💬💫


Y por eso mis preguntas para explorar un poco más son: ¿sientes que el aprendizaje tiene límites?, en la actualidad, ¿por qué lo que aprendemos tiene límites permanentes?, ¿cómo así es tan desigual lo que aprende un/a joven en una ciudad y otra? 💭💧


La integración de las tecnologías en la educación como tal es un proceso muy complejo, además, trae altos riesgos, y un mayor esfuerzo y dedicación de educadores, así como de facilitadores de talleres y aprendizajes extra-académicos, cuya valentía y labor debe ser mejor valorada (Robinson, 2020*). Sin duda alguna, los riesgos se pueden observar en un escenario donde las desigualdades se hacen más profundas cuando se busca o se opta por una oportunidad educativa, sobre todo en América Latina y el Caribe (BID, 2020). 




En este instante, me regalo la posibilidad de retornar, por un momento, al “Yo Adolescente”, me hace ponerme espontáneamente en el lugar de púberes y adolescentes en estos momentos. La mirada hacia ellos hoy en día es muy esencial, es parte de la mejora y el desarrollo al que nos desafía el mundo día tras día. 💚👌

En mi opinión, valorar las buenas ideas y acciones que tienen los jóvenes nos permitirá incluirlos también en iniciativas y proyectos, validando su voz y dando énfasis a la energía y creatividad que expresan y con la que transforman. Es solo una invitación a ello, de la cual dudo mucho que nos arrepentiremos. 

     



En definitiva, podemos prever un panorama futuro de gran aprendizaje sobre el uso de las tecnologías. Para ello, se torna necesario salir por un instante del dilema de cómo utilizar las tecnologías, para ahondar más en unir esfuerzos para lograr que los estudiantes hagan "el mejor uso posible de estas, así como de sus recursos cognitivos." (Pease, 2012). Espero con mucha fe💚, que tus decisiones alimenten al amor y empatía con los demás, al perdón y la serenidad, y a abrir siempre tu corazón.

Fuentes para revisar 👀💬

- Blogs Banco Mundial (2020). Consultado en: https://blogs.worldbank.org/es/education/una-leccion-sobre-la-pandemia-la-leccion-que-no-aprendimos-sobre-la-desigualdad?cid=SHR_BlogSiteShare_ES_EXT?cid=SHR_BlogSiteShare_ES_EXT

- Pease, M. A. (2012). “Los nuevos estudiantes universitarios: ¿Qué sabemos, qué nos falta saber?”  Docencia Universitaria. Reflexiones y experiencias. Lima: Fondo Editorial PUCP

- Robinson, K. (2020). Video en "Aprendemos juntos - Fundación BBVA" (mensaje de defensa del profesorado y los valores de la enseñanza). 

- Tesis de Licenciatura en Psicología educacional (PUCP): Consultado en: 

https://www.researchgate.net/publication/343063728_Autoeficacia_computacional_y_uso_de_TIC_en_estudiantes_universitarios

miércoles, 9 de septiembre de 2020

"Cosas de la Edad" y un abrazo del tiempo 💫💞💬

Hoy en día, de repentetenemos la sensación, o mejor aún, la experiencia, en cuerpo y corazón, nos refleja que "la unión hace la fuerza". Hay situaciones y momentos, como los que detallaré en esta entrada, que, en cierta manera, nos hace cambiar la forma que tenemos de ver las cosas, o al menos simplemente la más cómoda y cotidiana. 

Se han preguntado este mes, por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que tuvieron un gesto generoso con otras personas?, ¿sienten que ayudar a alguien cambia o mejora algo en ustedes?, ¿a veces no pasa que estas acciones dan granitos para sembrar espacios (de tiempo y lugar) con más armonía? 🙌👍 

Lo primero que quiero mostrarles es el programa español "Cosas de la edad", producido por canal "0", apoyado por la práctica de Jose Luis Linaza, autor y psicólogo especialista en desarrollo humano y evolutivo, y otros colaboradores. 

A oírlo con sus propios ojos querido/as lectores: 


Se trata de un programa de actividades en las que adultos mayores visitan un jardín de niños, por una temporada de tiempo, acompañan el aprendizaje de los pequeños, y se da un sinfín de lecciones y aprendizajes. Así también, experimentan emociones tan básicas y variadas, como, sorpresa, alegría, miedo*. Y es que este tipo de vivencias les nutren de manera esencial, tanto a pequeños, como a personas mayores**. Vean tan solo sus ojos y sonrisas. 

Seguramente, han tenido algunos recuerdos durante el video, como imágenes en la mente, quizás de palabras tales como, "edad", "juegos", "abuelos", "niños/as", y todo ello puede resumirse en una sola imagen y símbolos que valen más que mil palabras...💬👀

El video del programa deja ver cómo las personas pueden sembrar, recordar y hallar un hogar, otra edad, e instantes para ser, estar y aprender, más allá de casa, en el lugar menos pensado quizás. 

Lo segundo que quiero compartirles es unas partes del escrito "Una carta a los abuelos", que redacté hace unos meses para la publicación <<Escritores por el mundo - Volumen 3 >>***      💭💚

"Queridos abuelos y abuelas: 

[...] "¿Cómo estás tú?, ¿Qué sentiste hoy al despertar, al continuar el camino? [...] No tengo idea si es que estas líneas las escribiera distinto si no fuera para ustedes, creo que las palabras y frases serían otras. En simples palabras, les agradezco también por darme la vida, por regalarme los padres que tengo..." 👂💬💗

Los aprendizajes se dan a lo largo de toda la vida, y muchos hallazgos y autores lo han escrito y recordado en múltiples ocasiones**. Esta temporada actual de pandemia nos lleva a buscar tener y mantener la salud, los valores y principios, tal vez, más que cosas materiales, y sobre todo a tener a los seres queridos, compañero/as y amigos de corazón "lo más cerca", y así...

 (fragmento final del escrito "Una carta a los abuelos")

Hasta aquí, ya casi finalizando, puede suceder que nos conectemos con lo que nos recuerda a nuestros/as abuelos/as, y a tíos ya muy grandes, a sus palabras y miradas, a sus abrazos; y por otro lado, a añorar compartir espacios así de libres y posibles, como viajes en el tiempo💫⚡⛵...Es, definitivamente, ahí cuando se siente, igual de fértil y audaz, una palabra y una acción.

Tenemos, así, una invitación primordial, que es la misión de hacer lo cotidiano lo mejor posible, como cuando dibujabas tus sueños en la niñez; o quizás, más increíble aún, con la sensación de la última vez que estuviste en un parque, o en el campo, compartiendo con otras personas. 

Fuentes de revisión: 

(*) - Beck, J. (2014). New Research Says There Are Only Four Emotions. The atlantic. Consultado en: www.theatlantic.com.

(**) - Linaza, J.L. (2018). "Niños y ancianos descubren en #0 las Cosas de la edad" (programa de TV-Movistar). Consultado en: https://www.20minutos.es/noticia/3430533/0/ninos-ancianos-descubren-0-cosas-edad/

(***) - Pinares, M. (2020). Escritores por el Mundo. Vol. 3, pg. 45. Editado en Rosario, Argentina. Consultado en version digital: http://escritoresporelmundo.com

martes, 1 de septiembre de 2020

¿Qué ingredientes hay en tu decisión vocacional?💥❤💭

Este es un llamado, también un mensaje para guiarnos por nuestro recuerdo, la memoria de los días o momentos más lúdicos y creativos que hemos vivido en este mes anterior (agosto).

En esencia, a preguntarnos, ¿qué es para ti crear algo nuevo, cómo te sientes cuando cambia algo en tu vida? Sería estupendo también que al inicio o final de este post, te respondas la pregunta del inicio, sobre tu decisión vocacional.

Quisiera invitarles hoy, a hallar una puerta abierta, a buscar respuestas y también algunas preguntas. A que nos enfoquemos en la inspiración de nuestro “yo creativo, que juega, resuelve, aquel/aquella que corre,salta y camina con energía.” 


Es una ventana amplia a que ahondemos un poquito en nuestros afectos, solo a imaginar, a sentir, sin pensar tanto, solo veremos un símbolo, una imagen de lo que somos hoy, y de pronto mañana podríamos llegar a ser. Esta es una pequeña historia para contarte: 


<<Cuenta una leyenda que hace unos pocos años, un grupo de artistas se reunía cuando todos podían, para hacer lo cotidiano lo mejor posible. El misterio era ese, cuando podían reunirse para trabajar por sus metas lo mejor posible, todo ello era: el piano por tocar, la guitarra por afinar, la batería por relucir, el bajo por reponer. 


Ellos y ellas sentían que tenían una misión juntos, se trataba de una promesa fiel a su talento en colectivo, y proyecto con arte y perspectiva, solo necesitaban sentarse, dialogar, crear armonía y unir sus ideas y manos. Entonces, un día "de suerte", sin las dudas de ninguno del grupo de amigos, se reunieron bajo unas palmeras cerca del puerto, un lugar especial en el pueblo, adonde llegaba el agua muchas veces y eso los dejaba inspirarse en el ritmo y fluir. Antes de este "gran día", hubo varios otros "no día", aunque sí se veían, charlaban, se miraban, sonreían y hasta jugaban deportes varias veces, no era el momento preciso, no era en ese tiempo, los personajes estaban a la espera todavía, la trama no estaba lista, los planetas aún tenían que alinearse. Pasaba algo que los superaba, que no entendían, sus elementos de agua y tierra aún no conectaban. De hecho, otras melodías y notas musicales los llevaron a eso.


Con sus familias, amigos y visitantes, un día se reunieron grupos grandes y todos a hacer teatro y bailar, notaron todo lo que podían moverse, cuánta acción y fantasía había en sus días, reflexionaron tanto como todo lo que disfrutaron. Reaprendieron que tienen que adaptarse, entrenarse y que claro que podían lograr su propósito, que "no había límites para sus sueños". Y su mensaje para los seguidores y públicos fue este: "¡el ritmo es nuestro y es nuestra piel!"


Y así descubrirían también lo siguiente: "el cuerpo es el mayor instrumento", y es este el que los llevaría a regresar a sus instrumentos musicales y a cambiar sus vidas. 

El ritmo es integración, es unidad y sincronía (descubrimiento de la ‘Acción’, según coreógrafa y artista peruana Victoria Santa Cruz). Nos compartió así también: "Es clave transformar y conectar en el arte...las victorias más grandes son las internas. La acción es el resultado de las miradas hacia adentro, es el muy llamado 'insight'.” >>




Y toda esta historia, de alguna manera nos lleva a indagar en nuestra identidad, tal vez a querer descubrir y volver a aprender con más energía ahora: ¿Qué somos?, ¿quiénes somos?...❤💭


Y apreciar formas de entender el mundo y la vida, y es a lo que muchas veces nos lleva la música y la danza. <<Somos seres hechos de puro significado..y así algunas veces, tenemos temor de nombrar experiencias o sentimientos porque al nombrarles les damos poder a nuestro entender y supuesto, pero realmente, cuando damos nombre y nos apropiamos de nuestras falencias o cosas difíciles, ese instante y cambio es el que nos da poder>> (autora, investigadora Brené Brown). 


¿Buscamos caminos y saltos a nuestro interior?¿Tenemos o buscamos ser maestros que día a día con responsabilidad, paciencia, vocación y decisión nos enseñamos a nosotros mismos sobre la vida?


Siempre podemos invitarnos a explorar nuevas maneras de llegar a los demás, en esta nueva realidad que ahora estamos viviendo, entre lo virtual y menos real que antes. 


Así como muchas veces lo hacen los maestros en educación, en arte, y en la naturaleza. Esos guías que en ocasiones nos hacen sentir lo que aprendemos o nos llevan a preguntarnos qué sentimos, qué emociones viven nuestros cuerpos y almas, y asimismo, qué es lo que más nos mueve y motiva, para qué somos muy talentosos y qué otras cosas todavía mucho nos pueden enseñar los demás.


¡Una historia para mirarnos! 💙👀👐

 ¿Se han preguntado en algún momento del día si hay algo que los motive a crecer y trascender?




Esta frase es especial para mí desde hace un buen tiempo, gracias a un grupo de adolescentes y toda su creatividad puesta en papel, con colores alrededor y gestos por doquier...Y, de hecho, es mi respuesta a la pregunta que propuse al inicio. 


Hace unos días, una voz para recordar, me narró esta curiosa historia. 


<<Hubo una vez, una joven soñadora y con la visión que muchos también a veces tienen, y la que otros no creen que la tienen.

...Bueno, lo cierto es que ella era alguien a quien le apasionaba la educación. 


El primer día de un año bisiesto, se dio cuenta que vivía en automático, llegó un momento de cierta oscuridad, era como descubrir luz unos instantes y, por ratos sombra en su vida. 

Era un tiempo de muchos cambios en su país y mundiales sin dudas.

Dentro de las increíbles cosas que vinieron de pronto a su memoria, fue un recuerdo de su pubertad. Tuvo un maestro y una maestra en la escuela que eran ejemplares para ella. A casi todos/as sus compañeros/as y a ella les conocían tanto o más que sus propios padres. Claramente, añoraba aquellas miradas. Y de los gestos y paciencia muy típica de ellos, aprendió tanto que, pasado mucho tiempo, aún recordaba esos detalles. 

Con toda esta mochila de recuerdos y presentes, empezó un nuevo camino, tomó la siguiente decisión de ese momento vital, y así, emprendió una ruta inspiradora. Un cálido y venturoso día, se dijo, “quiero acompañar a docentes, guiarlos para ser mejores, y puedan ser lo que deseen ser, lo que esperaban llegar a ser cada uno y cada una, desde niños/as, y así brillen en lo que disfrutan hacer, y trasciendan.”  

En un diálogo que tuvo con amigos y compañeros de su agrupación, les contó algo que le contó una niña, era una corta leyenda llamada "Ubuntu" y también algo que le sucedió...

(Por si quieres saber un poquito más sobre "Ubuntu", su significado y legado):



Por otro lado, eso que le sucedió a la niña, era la siguiente pequeña anécdota: 

“Un día, un grupo de niños y niñas en un aula, un día cotidiano de clases. Entonces, de repente, volviendo del recreo, les indicó que hicieran un dibujo. Ellos ya estaban haciendo sus dibujos libremente, en formas y tamaños hicieron casas, animales, carros, etc. En ese instante, sucedió lo siguiente:

  •  ‘Esperen, todavía no dije qué dibujar’ - dijo la profesora. 
  • ¿Qué dibujamos profe? - dijo una de las niñas. 

  • La maestra les respondió:’¡Chicas y chicos, dibujen una flor!’

  • ‘Esperen, todavía no les dije de qué colores y formas será la flor.’-les dijo al instante.

  • ¿Cómo la hacemos profesora? - dijo uno de los niños. 

  • ‘Será con la forma de un girasol, y de colores rojo, y verde para el tallo’, respondió a todo el grupo. Los niños y las niñas finalmente dibujaron la flor así como la profesora les dijo, con colores rojo y verde.

La niña le expresó su asombro cuando, al año siguiente, la cambiaron

de escuela, y el primer día de clases en esta, pasó algo parecido, tenían una tarea

casi igual a la anterior. 

  • Niños/as, hoy haremos dibujo libre, lo que quiera cada uno/a dibujar - dijo la maestra. La niña que relata la anécdota se detuvo y respondió a la profesora: “No se qué dibujar profe, ¿cómo hago?”

  • ‘Tú sabes cómo hacer de seguro. ¡Vamos!

  • ‘¿Profesora, dibujo una flor?´

  • ‘Sí, está bien, una flor.’ - le respondió. 

La niña había dibujado una flor roja, con forma de girasol y con tallo verde.  
Era la flor que la maestra de su colegio anterior
le había enseñado”>>. 

La reflexión a la que nos lleva todo este relato es a atrevernos a mirarnos más, muy adentro, a ser el cambio que queremos ver en el mundo, como una vez Gandhi nos compartió, y mejor aún a ser el cambio que queremos ver en la educación. Entre las varias formas de poder que solemos observar o conocer, es interesante resaltar el poder socializado, en el que, definitivamente, no es negociable ceder ni tener un rol pasivo ante las situaciones vividas, como hace mucho señalaron algunos autores (Ury y cols.,1954). Por el contrario, consiste en buscar objetivos comunes con los demás, comprender qué siente y necesita otra persona, y ello basado en el diálogo, en una búsqueda grupal de lo que se puede construir y solucionar juntos. 

Muchas tareas por hacer, sin lugar a dudas, y es un reto por el cual los distintos actores educativos hoy en día tienen una larga lista de metas y motivos. Refleja la importancia de conocer a cada niño/a, de pensar en cada respuesta que se brinda a los/as niños/as, de darle autonomía (Fernández y Teruel, 2020), y propiciar en ellos la creación de criterio y pensamiento crítico. Siendo este último un aspecto tan relevante para generar conciencia y la herencia de ciudadanos resilientes, autocríticos y, seguramente, capaces de hacer realidad sus anhelos. Finalmente, les comparto este regalo de frase, que tiene relación con lo expresado por la niña líneas arriba, en relación a sus maestros. “Las personas quizás olvidarán lo que dijiste o lo que hiciste, pero nunca se olvidarán de lo que les hiciste sentir.” (Maya Angelou). 

Referencias: 
- Fernandez, P., Teruel, J. (2020). Conversatorio:"Sé tú el cambio que quieres ver en la Educación.", evento organizado por Red Educativa Cultural J. Antonio Encinas - Perú
(especialistas en capacitación internacional a docentes y psicólogos). 

- Ury, W., Ficher, R. Patton, B. (1954).  El arte de negociar sin ceder. Ediciones Gestión 2000.
[Autores responsables de Harvard Negotiation Project (Proyecto Harvard de Negociación),  considerada, por Amazon, una de las principales referencias académicas, en el estudio de la resolución de conflictos.] 


Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...