jueves, 24 de septiembre de 2020

¿Con qué pintarías tus retos y desafíos? 💭💥💞

    Esta primera pregunta me lleva a observar los afiches más cercanos que tengo a la vista y a compartir contigo esta otra interrogante, dedicada a un momento para ti:    ¿ cómo pintarías tus metas y sueños si hoy tuvieras 13 años?                                            

   Luego de plasmar, en pizarra, lienzo o papel, una serie de trazos, a alguien de 13 años, de repente, le suele dar la sensación de que ha reflejando parte de sí mismo/a, que se hizo muy presente su imaginación en el dibujo o pintura, y también un poco de sus vivencias previas. La emoción al momento de crear y unir trazos puede ser casi fugaz, pero, es precisamente esta la que a veces puede hacer que repitamos esta acción de manera natural. 👐👀

    Si tuvieras en este momento la oportunidad de volver a un tiempo atrás, ¿recuerdas si hace 3 años hacías lo mismo que hoy al empezar tu día? Cuando llega el fin de un día, podemos ver algunas novedades, y en ocasiones, buenas noticias de agrupaciones, proyectos, equipos de jóvenes que están organizados para apoyar. Están brindando su tiempo, para sumar respuestas y posibles soluciones a ciertas problemáticas actuales. 

    De hecho, es inspirador, alentador y da la sensación de que hay largo camino por seguir proponiendo, aprendiendo, cuestionando, y averiguando.  🙌💫💬

                                                                                                                                           theartinlife.com  (aves Pinterest)

    Tenemos la experiencia hoy en día de sucesos educativos y culturales sin precedentes, y de los que todavía no se está hablando realmente de lecciones aprendidas, o de planes de contingencias urgentes. Hay cifras y estadísticas que nos pueden hacer ver, y además, reconocer que, si los demás (del costado,  los siguientes en fila), están bien, podemos pensar en un "todos nosotros" estaremos mejor. 

    Definitivamente, hay datos preocupantes, que impulsan a indagar posibles soluciones y causas, o por lo menos en un inicio, a cuestionarnos, ¿ cómo estaríamos avanzando retos y desafíos en el año , si no estuviéramos en coyuntura de pandemia, en un presente distinto? 💨👥

    Me refiero, por ejemplo, a información que refleja enérgicamente la necesidad de resaltar las ideas de que "cuando un/una joven abandona la escuela es una tragedia, que va a tener impacto en sus habilidades para desenvolverse como persona adulta, y en sus posibilidades de obtener ingresos" (Cueto, 2020). Comparto lo siguiente que detallan lo mencionado: 

  • Según datos recientes de UNICEF (2020), 1 de cada 3 niños, niñas y adolescentes (NNA) no tiene acceso hoy en día a clases a distancia en el país.
  • "Unos 230 mil estudiantes de primaria y secundaria han salido del sistema educativo este año." (MINEDU, 2020). 
  • "200 mil estudiantes de secundaria no están accediendo al servicio educativo a distancia, a pesar de estar matriculados(as)." (MINEDU, 2020)
  • En Perú, de un grupo aproximado de 15 estudiantes universitarios, 2 abandonan los estudios, y 3 cambian de carrera. (Perú Trasciende, 2020)
    Tener este tipo de evidencias, con tal énfasis en las áreas de educación y de desarrollo, no es nada alentador. Ahora bien, al mismo tiempo es muy útil y necesario visualizarlas y formularnos las preguntas sobre el origen de estas anti-oportunidades  para la niñez y juventud en el presente. Posiblemente, esto sea ocasionado, en cierta medida, por la falta de una mirada compartida, resiliente y empática. 

2.bp.blogspot.com  (piedras playa Pinterest)


    💭💜👌A través de este tipo de mirada, es probable que logremos enfocarnos en los recursos y soluciones que, nuevas generaciones jóvenes y con espíritu de juventud, podemos plantear y poner en práctica. Y de esta manera, cuestionarnos constantemente, ¿ qué estrategias tenemos, en nuestro campo, para apoyar, o al menos ayudar a generar cambios en las realidades que estamos viviendo?

  Como se puede ver en gráficos anteriores y en esta imagen a continuación, las formas y tonalidades que le ponemos a nuestra propia realidad, y al reflejo con que vemos a los demás, depende en cierta medida, de la creatividad que nos disponemos y permitimos, así como la persona autora de esta obra expuesta. 

                                        

genial.guru (equino Pinterest)

    Está demostrado en un estudio reciente (EQUIDAD, 2018) que, tanto mujeres como varones, adolescentes y jóvenes están participando en diferentes tipos de espacios de organización, y son estos siguientes: culturales, de Derechos humanos y Derechos de niños/niñas y adolescentes, medioambientales, de Derechos de la Mujer y la No Violencia, de indígenas y pueblos originarios, de afrodescendientes, de trabajadores, de religión/eclesiales, de Agenda global (Red Millenials Movement - My World ODS/Agenda2030, enlace en Perú), y de Tecnología e Informática. 🙌👏


Asimismo, otro tipo de propuesta que trae expectativa y podría generar tejidos fuertes entre la educación y otras disciplinas basadas en la ciencia y el diseño creativo. Cabe mencionar que esta forma de llegar a la identificación y solución de problemas, es propuesta por Movimiento STEAM (2020), para incorporarse desde la pedagogía, ya que ha tenido efectos positivos en algunos contextos de educación superior. Esta se denomina "Design Thinking"(*). Es una metodología del diseño y desarrollo de proyectos, que llama la atención por su posible vínculo con estrategias educativas y de gestión, y últimamente es considerada importante para la planificación inicial de ciertos proyectos. 
En el siguiente post, detallaré sus fases y la relevancia que está teniendo en procesos creativos hoy en día

    En el marco del Día de la Juventud, como suceso de esta semana, quisiera insistir en esta propuesta de hacer partícipes a los aprendices, de diálogos, formas de comprender y proponer ejemplos de respuestas matizadas de innovación. Así también, en el intento de visualizar, si es que, chicos y chicas están aprendiendo a organizar horarios para sus proyectos, y si tienen tiempo de calidad para la convivencia saludable y el diálogo. Además, si es que los adultos al cuidado, les están enfatizando y dando ejemplos de valores como la perseverancia y el compañerismo. 


https://canvasproject.withgoogle.com/monica-ramos/


    En síntesis, es un camino de largos kilómetros y alientos. En definitiva, esto se podrá reflejar a partir de acciones y conductas de cambio, en mi opinión, y también, de la manera en la que se logre asimilar y así aplicar habilidades de mediación, creatividad, y trabajo en equipo.  💕👍

Palabras clave: acciones,  habilidades, aportes, educación, niñez, adolescentes, dibujos, trazos, pintura, camino, empatía


👀💬Fuentes y enlaces de referencia: 
- Cueto, S. (2020). "El peligro de la deserción escolar durante la pandemia: ¿cómo evitar una tragedia educativa en el Perú?". (RPP Noticias-por Melissa Barrenechea)

- EQUIDAD (2018). Una mirada a la situación de los/las adolescentes en el Perú.        Lima: Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - PERÚ EQUIDAD.

- Movimiento STEAM (2020). STEAM Session "La importancia de la educación para el desarrollo del ser humano"           (LIVE:https://www.facebook.com/MovimientoSTEAM/videos/2735373596738018)  

- MINEDU (2020). "El peligro de la deserción escolar durante la pandemia: ¿cómo evitar una tragedia educativa en el Perú?". (RPP Noticias-por Melissa Barrenechea)

- Perú Trasciende (2020). "Trasciende: La Primera Antiferia Vocacional Virtual." 
  (web site: www.trasciende.com.pe)



(*)Design Thinking: metodología que se basa en el empleo del pensamiento lógico y creativo (relevante en instantes de uso de herramientas y dispositivos tecnológicos); en el que los errores son percibidos como herramientas que nos pueden potenciar, que puede lograr más confianza en el transcurso del aprendizaje. Y llevaría también a niveles más altos de compromiso y consciencia (primeros hallazgos de Movimiento STEAM, 2020). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...