miércoles, 7 de octubre de 2020

¿Métodos para innovar? : Sí se pude hacer más 💭💞⛵⚡

 Al lado de una taza de café, a veces, se piensa, se recuerda...Se reflexiona, se sueña, se imagina también, se escribe, se conversa, se relaciona, se rompe, se reconcilia, se une, se halaga, se sugiere, se invita, se diseña...Mientras que el café, el misterioso café escucha, aconseja, observa, integra, asiente, cambia, y además cuestiona. ☕🌻🌵🐾

Me pareció interesante y oportuno comenzar así, y continuar en la línea de las prácticas innovadoras, dado el marco del Día Internacional de los(as) docentes el 5/10. Ahora, observo y propongo un instante para preguntarnos, ¿ cómo aprendemos día a día a liderar y delegar?, o en otras palabras, ¿logras hacerlo en el trabajo, o los estudios, o en casa?, ¿percibes que llegas a cumplir este propósito? 👀💬💫

Ese es un proceso del día, la semana o quizás del resto del mes completo, y surge en momentos de retomar fuerzas y energías para potenciarlo y trabajarlo en lo que hoy estamos haciendo. Mientras tanto, con varias personas, compartimos la necesidad de un cambio de pensamientos, creencias, y en sí de mentalidad, a nivel nacional y también en América Latina.

"¡Despierta, despierta, ya estás soñando otra vez!" - pensé en este momento.

Sí, soñar, me encanta soñar, y parece increíble que, hasta en sueños tenga que colocarme del lado optimista, con gran esperanza...y para ello sea clave reconocer mis emociones y saber actuar ante ellas y mis recuerdos. 💥💕

Dicho proceso cotidiano, así como lo planteado líneas arriba, es significativo y vivido en colectivo. Con ello llevo el hilo a retomar al espacio necesario para ahondar en el enfoque Design Thinking. Quisiera compartirles a continuación, una siguiente pincelada: las fases y algunas técnicas aplicadas en esta metodología. 👐🙌👀

Por un lado, tenemos las fases del "Design Thinking". Primero, empatizar, siendo el instante en que se comprende, analiza e identifica las necesidades, y la información recogida será el pilar de inspiración de la persona que investiga y diseña; en segundo lugar, la fase para definir el reto del proyecto, y también para distinguir los datos de más relevancia y valor y delimitar el problema. En tercer lugar,  en el momento de idear, se generan ideas de solución al problema y todas las ideas reunidas son válidas, dejando así atrás juicios de valor. En cuarto lugar, prototipar, a través de dibujos y representación de la idea de solución elegida, y las pruebas en campo que se realicen dan señales de la aceptación de la propuesta. Finalmente, la fase para evaluar, en la que se medirá si en caso la solución planteada es adecuada (a través del feedback), y la idea podrá ir evolucionando en base al hallazgo de mejoras, y posibles carencias (Llerena y Terrones, 2018). 

Cabe resaltar que Design Thinking, como tal, en modo de enfoque de trabajo y método de acción, no especifica un orden determinado, estas son seguidas y desarrolladas a elección y libertad del equipo innovador, según cada caso o situación (Llerena y Terrones, 2018). 


Por otro lado, son muchas las técnicas que se pueden emplear a la luz de este enfoque, compartiré algunos de los más comúnmente usados, y que los pude apreciar en experiencias cercanas. Estos son: Business Model Canvas, Mapa de empatía, Brainstorming. 

  • En el primero de estos, Business Model Canvas (BMC), se describe la lógica de la idea o servicio, la propuesta es que se permita visualizar los componentes que se consideran en el proyecto para hacerlo una realidad y que adquiera sostenibilidad. 
  • En el caso del segundo (Mapa de empatia), se hace una síntesis de la información que se recoge, en la que se delimita qué piensa, hace y siente la persona que será beneficiada con el proyecto. 
  • En tercer lugar, a través de la técnica de Brainstorming, se impulsa la propuesta de ideas, y estimula la creatividad; y también, la colaboración y creación colectiva. 💗

En síntesis, tanto la metodología, como las técnicas y herramientas que se derivan de este, pueden llevarnos a pensar, articular y aplicar ajustes a los criterios y formas de aprendizaje-enseñanza y, centrar, la mayor parte de atención en lo que están necesitando los estudiantes. La evidencia de que sea o no posible esta integración dependerá en mucho de la disposición de cambio, y del intento de esta práctica, para evaluarse si es que puede valorarse y ser utilizada de modo transversal, en la formación de estudiantes.

De pronto, podremos continuar mirándonos, analizar la situación, y afinar nuestras reacciones frente a la realidad educativa que estamos viviendo. Llega y resuena así, un momento de deber y hacer, también de aclarar y, ágilmente, dar espacio y solidez a la vocación y al mensaje que tenemos destinado para los demás en el mundo. Surge, de repente, lo siguiente: ¿cómo acompañar mejor y mantenernos fuertes en el camino → ?

Design Thinking en el ámbito docente y directivo

"El juego puede ser la forma más elevada de investigación." (A. Einsten)

Hay muestras como la anterior en Chile, que nos confirman la eficacia de la metodología mostrada. Otro ejemplo es el proyecto de innovación abierta "Frena la Curva", en el que logran conectar personas y proyectos, y se generan nuevas soluciones y oportunidades presentes y para el futuro. Los elementos vitales, como hemos visto ya en entradas anteriores, son el el trabajo en equipo y la colaboración(*). 🙌😍👍

Según estudios recientes en enseñanza, aplicar la metodología de Design Thinking, en la escuela sería, posiblemente, una buena práctica y, podría potenciar el compromiso y la confianza en lo que estudiantes aprenden (Movimiento STEAM, 2020). La intención de estas palabras y frases es que procuremos observar y estar en revisión constante en torno a cómo se sienten y qué están asimilando niños, niñas y adolescentes de lo ocurrido debido al COVID-19, y comprender sus actitudes, acciones y pensamientos. Dejo una pregunta y me despido lentamente, ¿estamos listos(as) para probar e intentarlo?, si no es ahora, ¿entonces cuándo?
Nueva Mentalidad Nuevos Resultados Foto de stock y más banco de imágenes de  2015 - iStock
Referencias para revisar: 
-Llerena, G. A., & Terrones, C. R. (2018). Trabajo de Investigación - Maestría:"El Design Thinking aplicado en el desarrollo de un Sistema de Información, permite incrementar la satisfacción de los operarios, al reducir los tiempos de atención de Capital Humano." UPC: Lima. Consultado en: http://hdl.handle.net/10757/624271 

- Movimiento STEAM (2020). STEAM Session "La importancia de la educación para el desarrollo del ser humano"           (LIVE:https://www.facebook.com/MovimientoSTEAM/videos/2735373596738018)  
 (Web site: https://movimientostem.org)


(*): https://designthinking.gal/innovar-a-traves-del-design-thinking-durante-la-crisis-del-coronavirus/

(Imagen 1 ): https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicar-design-thinking-en-el-aula/

(Imagen 2 - Aula Inteligente): https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuales-son-las-caracteristicas-de-las-aulas-innovadoras/
(Video): https://www.educarchile.cl/pensamiento-de-diseno-design-thinking
(Imagen 3): Crédito: Getty Images/iStockphoto. Derechos de autor: Oko_SwanOmurphy


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...