miércoles, 16 de septiembre de 2020

¿Qué nos une y nos aleja al mismo tiempo en educación?👀💨💥💬

Abre tu imaginación por un instante, y pregúntate también… ¿En qué se parecen la selva y el desierto?

Es cierto que ambos lugares son regiones naturales con un clima, suelo, luz, y agua; y encontramos en ellos, además de seres humanos, plantas, animales, entre otros. Pero las plantas y animales del desierto no son los mismos que los de la selva, y tanto los climas como los ecosistemas son distintos.


De eso se tratan los ecosistemas, de espacios seguros y también favorables para el desarrollo de seres vivos, y seguro recordamos haberlo aprendido hace un tiempo. Ahora bien, el ecosistema y nuestro hábitat, o espacio más común y permanente, de alguna manera, ahora están en casa, de hecho más virtual, cerca y habitual de lo que alguna vez imaginamos...👐👍

¿Estaremos abriendo paso a ecosistemas digitales? Como en todo momento de grandes cambios globales, es el preciso momento para estar más integrados. 




Todas las experiencias, aprendizajes y desafíos de hoy, de pronto, lo podremos resumir en una sola cuestión, o en una historia que iniciaría así: ¿cuáles eran tus juegos y sueños de niño/a? Te pido busques en la memoria...¿tenían límites tus sueños?, ¿qué emociones te causaba tu juego favorito?, ¿la solución de problemas era sencilla para ti?💬💫


Y por eso mis preguntas para explorar un poco más son: ¿sientes que el aprendizaje tiene límites?, en la actualidad, ¿por qué lo que aprendemos tiene límites permanentes?, ¿cómo así es tan desigual lo que aprende un/a joven en una ciudad y otra? 💭💧


La integración de las tecnologías en la educación como tal es un proceso muy complejo, además, trae altos riesgos, y un mayor esfuerzo y dedicación de educadores, así como de facilitadores de talleres y aprendizajes extra-académicos, cuya valentía y labor debe ser mejor valorada (Robinson, 2020*). Sin duda alguna, los riesgos se pueden observar en un escenario donde las desigualdades se hacen más profundas cuando se busca o se opta por una oportunidad educativa, sobre todo en América Latina y el Caribe (BID, 2020). 




En este instante, me regalo la posibilidad de retornar, por un momento, al “Yo Adolescente”, me hace ponerme espontáneamente en el lugar de púberes y adolescentes en estos momentos. La mirada hacia ellos hoy en día es muy esencial, es parte de la mejora y el desarrollo al que nos desafía el mundo día tras día. 💚👌

En mi opinión, valorar las buenas ideas y acciones que tienen los jóvenes nos permitirá incluirlos también en iniciativas y proyectos, validando su voz y dando énfasis a la energía y creatividad que expresan y con la que transforman. Es solo una invitación a ello, de la cual dudo mucho que nos arrepentiremos. 

     



En definitiva, podemos prever un panorama futuro de gran aprendizaje sobre el uso de las tecnologías. Para ello, se torna necesario salir por un instante del dilema de cómo utilizar las tecnologías, para ahondar más en unir esfuerzos para lograr que los estudiantes hagan "el mejor uso posible de estas, así como de sus recursos cognitivos." (Pease, 2012). Espero con mucha fe💚, que tus decisiones alimenten al amor y empatía con los demás, al perdón y la serenidad, y a abrir siempre tu corazón.

Fuentes para revisar 👀💬

- Blogs Banco Mundial (2020). Consultado en: https://blogs.worldbank.org/es/education/una-leccion-sobre-la-pandemia-la-leccion-que-no-aprendimos-sobre-la-desigualdad?cid=SHR_BlogSiteShare_ES_EXT?cid=SHR_BlogSiteShare_ES_EXT

- Pease, M. A. (2012). “Los nuevos estudiantes universitarios: ¿Qué sabemos, qué nos falta saber?”  Docencia Universitaria. Reflexiones y experiencias. Lima: Fondo Editorial PUCP

- Robinson, K. (2020). Video en "Aprendemos juntos - Fundación BBVA" (mensaje de defensa del profesorado y los valores de la enseñanza). 

- Tesis de Licenciatura en Psicología educacional (PUCP): Consultado en: 

https://www.researchgate.net/publication/343063728_Autoeficacia_computacional_y_uso_de_TIC_en_estudiantes_universitarios

5 comentarios:

  1. Excelente artículo Mayra. Me quedo con la reflexión sobre los sueños y juegos de niño y claro que no tenían límites e Incluir las buenas prácticas es visibilizar a los adolescentes en el aprendizaje. Ya espero tu próxima publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Luis. Estas reflexiones y lecciones las recojo, agradezco y valoro de espacios compartidos y aprendidos con niños/as y jóvenes. La participación protagónica, infantil y adolescente, es clave para construir sus propias experiencias de aprendizaje. Estamos en comunicación pronto. ¡Buena semana!

      Eliminar
  2. Interesante mayrita, de seguro la tecnologia y medios masivos son grandes aliados en estos tiempos actuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, de hecho las TIC y los medios tienen hoy en día un papel vital como recursos para el aprendizaje. Te agradecería que en una siguiente, coloques al final tu nombre amistad! Así podamos seguir en contacto por aquí o en redes, o mail. Saludos, un abrazo!

      Eliminar

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...