miércoles, 28 de octubre de 2020

ODS y oportunidades: ¿Con qué camino nos identificamos? 👍💬💚

“La vida de la mente es afín a la vida de la comunidad cultural, en la que se desarrolla y en la que vive. pues depende mucho, también, de las circunstancias culturales en las que transcurren nuestras vidas.” (Bruner, 2014) 

    En un tiempo de cambios como el que vivimos en el presente, en el que los espacios y momentos en los que aprendemos y nos reunimos son digitales, en línea y más breves, en su mayoría, se hace necesario que nos adaptemos a ser más flexibles y pacientes ante todas estas novedades. Eso también tiene que ver con que logremos construir mayor confianza en los demás, y en nosotras y nosotros mismos(as)…¿Cómo ves este trazo del camino? 👀💫


    Por mi parte, siento que también es útil recordar que, lo que antes eran barreras, de pronto, hoy en día son ventanas amplias y abiertas; además de hacerse más evidente que, con quienes compartimos camino, algo llegamos a compartirles y contar de nosotros, como escuché en una narración hace unos días (Escuela de las Palabras). Así, estas primeras líneas me llevan a continuar el diálogo hacia hechos culturales que requieren mayor atención como es la inclusión de ciudadanos de origen rural y de pueblos indígenas y originarios, en las prácticas, proyectos y líneas de acción para un desarrollo sostenible. 💙🙌💨

    El Día de la Mujer Rural ha sido conmemorado en este mes (15 de octubre), y cabe mencionar la urgencia de respuesta a las emergencias que están vivenciando hoy en día la población peruana ubicada en las zonas rurales. A través de sus historias y el gran legado de nuestra cultura ancestral, nos acercan como sociedad al reaprendizaje de valores como, compartir, intercambiar, crear y aprender. Lo cual hace mucho sentido con lo que menciona Deleuze (2000), la acción de aprender es un encuentro con los otros y las otras, no se realiza al copiar o reproducir lo mismo.


    Además, se ha propuesto hace un tiempo (ONU, 2015), que: "las Mujeres Rurales son las actrices principales para el avance y triunfo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)." 👐💪🙏

     ¿Lo has notado también? Este es uno de los motivos más importantes por los que es clave visibilizar más el rol de las mujeres, más allá del trabajo que realizan en aulas escolares o en servicios educativos similares. Cabe resaltar, así también, el papel y labor que realizan en sectores, como agro, comunitario y de desarrollo local, en varios casos, asumiendo roles de liderazgo. 👍💭👋

    Como ya se mencionó en otras entradas de este espacio, es una prioridad que logremos en un corto plazo que la empatía tenga un lugar estable en nuestras acciones cotidianas, y en la actualidad mucho más, en torno al trabajo a veces "no visto" en especial de las mujeres rurales. Teniendo en cuenta, sobre todo, que numerosas crisis económicas del país han afectado mucho al campo en general, y toda su actuación, desarrollo y oportunidades (Asociación SER, 2020). 


    De repente, la reacción que ahora salta a la vista es repensar en lo siguiente: ¿Cómo hacer un esquema para el logro y la acción constante por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta la empatía? ¿Cómo nos empoderamos en nuestras capacidades básicas? ¿Será un desafío muy grande lograr que se tenga una clase semanal de empatía en las escuelas, así como en Dinamarca(*)?...En realidad, serán respuestas variadas, y esperemos, con razones y prácticas que nos lleven a reflexionar, y a los cambios requeridos, para ser sociedades un poco más justas y globalizadas que antes. De alguna manera, las experiencias previas que tenemos nos llevan a responder de determinada manera al momento de resolver dilemas y problemas. Por eso, les propongo antes de concluir, una actividad que se podría trabajar en un módulo o contenido, tanto en clase o taller con aprendices de temas, como desarrollo sostenible, aprendizajes sobre ruralidad, o ambos de la mano. Entonces el reto es el siguiente

- Crear un juego para estudiantes de 5° de secundaria (16 ó 17 años), cuyo propósito de aprendizaje sea reconocer y valorar el rol de las mujeres rurales para el logro de objetivos de desarrollo local y/o de su distrito

Y en este juego los y las participantes tengan la opción de

    •   Detallar a 3 personajes que sean muestra de identificación y empatía  hacia las mujeres rurales, siendo la mayoría de género femenino.
    •  Tomar de ejemplo acciones que se estén haciendo en Latinoamérica por los ODS 4 y ODS 5, como parte de proyectos en marcha desde la juventud. 
    • Utilizar al menos 2 fases del método Design Thinking en el desarrollo del juego.

    • 💥☺Finalmente, tengamos en cuenta estas 2 ideas-fuerza como reglas del juego

    1. Que jugar signifique no temer al error, y sean momentos en los que se dialogue y aprenda de forma grupal.                                                                                                      
    2.  Recordar que: "se necesita ser éticos y practicar valores para ser sostenibles en el tiempo."(**)

  • Cabe recordar que las citas y opiniones que se comparten líneas arriba no se pueden generalizar, son solo puntos de vista, y es tan solo una pincelada o una mirada de la realidad al respecto. Sin dudas, el tomar posición por grupos/colectivos,  o de algún tipo de representación, no hace ni hará a las personas más justas, empáticas o éticas, no se da así de manera directa o como causa-efecto, y coincido con opiniones de este tipo, desde la experiencia y especialidad psicoeducacional (***). Debajo, en referencias, dejo enlace de referencia a un blog académico conocido en sector educación (de Susana Frisancho), para más información sobre temas de desarrollo moral y ética (vistos desde estudios, intervención y enseñanza de Desarrollo Humano). 


>> Referencias: 

Bruner, J. (2014). “¿Qué debería estudiar la psicología?” VII Congreso Internacional de Psicología – Octubre, 2014. Consultado en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/32/2014/10/que_debe_estudiar_la_piscologia-2014.pdf

-  Deleuze, G.(2000). En: "El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender." Consultado en: https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/viewFile/31976/31810

- Ciclo de Mesas Redondas "Sociedades Rurales en movimiento: 40 años de avances, dificultades y retos post Pandemia", organizado por  Asociación SER (Servicios Educativos Rurales)

(*) : Dato sobre educación a nivel global, extraído de reseña en web de Centro de Educación "Innova Teaching School". 

(**): Entrevista a filósofa española Adela Cortina. 


viernes, 16 de octubre de 2020

¿Qué sonido tiene nuestra empatía? 👀💛👂💭

    "El hecho de que todos seamos, de varias maneras, diferentes es lo más natural", como vi una publicidad local hace unas horas. Es además, en mi opinión, la causalidad más clara y afín a la belleza de cada quien en su especie, y como seres vivos en movimiento. Esto es, o se suele llamar, la característica particular y esencial de cada persona. 💧👐


Como en la pintura y otras artes expresivas, para llegar a una nueva tonalidad, melodía, u otro sonido, primero se tiene que elegir los componentes, observar si pueden mezclarse, y hacer algunas pruebas al inicio, para llegar al resultado esperado.👉💥👌 En los métodos para llegar a una respuesta, y en la búsqueda y uso de datos o información, muchas veces, sucede algo parecido. 

    Pienso, y coincido con otras personas centradas en la investigación como trabajo, que estamos todavía a tiempo de emprender mejores diálogos entre los aportes, los hallazgos, la práctica, la intervención y los procesos de participación de instituciones y organismos para el desarrollo. Cuando se habla de un desarrollo comunitario y en armonía con el desenvolvimiento y compromiso de cambio de las personas, se tendría que plantear primero cómo nos vemos a nosotros(as) mismos(as), y las creencias de lo que conocemos, o vemos "igual" y "diferente" en los demás. 💭😍

        La serie de vivencias y sentires a la que nos puede hacer despertar los hechos actuales nos hace lo necesariamente imperfectos(as). Y, de pronto, puede hacer que nos enfoquemos mucho más en nuestra creatividad, y en el tiempo para practicar la habilidad de observarnos, y por qué no, de aprendizaje diario y en equipo...¿Estaremos listos?


El cuidado es universal, lo necesitamos todos(*), es parte de nuestra vulnerabilidad y la expresión de lo que somos, y lo que podemos llegar a ser. 

    Por ejemplo, sobre el cuidado y vínculo, como explica Elsa Punset, ante todo tenemos el modelo del cuidado de madre y padre (á también, las figuras, con roles de cuidado de pequeños/as), que deja ciertas señales para el auto-cuidado y el que se ejerce con la generación de hijos(as). Y de seguro, es parte de la mochila que toque alistar para el camino, ¿lo crees? De repente, ¿nos hace pensar en una lista de metas y responsabilidades?...Y es a esto a lo que llevan los retos, a impulsarte en la confianza en tus capacidades, y persistir en la intención de lograr un objetivo en especial o varios. 

  Y es así como nos podemos ver representados en la pizarra ( 🎨♡꧑᧘) de los(as) demás, y de algún modo, dibujar también a otros(as). 




Al hablar de cuidados y de cómo dibujamos o lo hacíamos antes con más frecuencia con los(as) otros(as) compañeros(as) de pronto, estamos dialogando también de bienestar. Por eso, me resulta necesario mencionarles y compartir algunas cifras y porcentajes sobre Salud Mental en Perú, siendo esta semana del mes su conmemoración. 

Vale el tiempo revisar y cuestionarse sobre lo siguiente: 

- Alrededor del 40% de los estudiantes universitarios padecen algún tipo de trastorno mental o desorden de tipo mental, por tratarse de una población que se encuentra sometida a un prolongado estrés propio de sus labores diarias como estudiantes (MINSA, 2019). 

En total, cerca de 150 Centros de Salud Mental Comunitario están en funcionamiento en el país, son centros especializados en este tipo de servicios. Estos Centros de Salud se harán extensivos paulatinamente a todas las universidades públicas del país (información difundida por MINSA, el año pasado).

- El 70% de peruanos(as) ha visto afectada su salud mental durante la pandemia del coronavirus (MINSA, 2020)

https://1.bp.blogspot.com/   

    Hay información también alentadora y como muestra de que se pueden plantear soluciones rápidas y efectivas, en medio de la incertidumbre y de la escasa atención en general a un tema tan trascendente como es la Salud Mental de la población. Ahora bien, es exactamente de las personas representadas en las cifras más arriba en quienes debemos enfocar líneas de acción con esmero, compromiso y deber moral. 

    Es preciso reconocer que con todo ello sobre la mesa se puede tener más acceso a diseñar iniciativas que puedan disminuir el número de personas afectadas por algún cuadro clínico de trastorno o desorden mental, y sobre todo, es de utilidad para una serie de decisiones brindadas con mayor eficacia por funcionarios(as), directivos(as), educadores(as), psicólogos(as), gestores(as), trabajadores(as) sociales. Como dijo hace poco una especialista en políticas públicas, (María Medina)(**), que escuché hace poco en un evento virtual:  

"Una cosa es poner foco y otra es perder de vista el bosque, por estar solo mirando el foco."

    La cual me lleva a seguir el hilo con la importancia de otra fecha para rememorar en esta semana. Precisamente, se trata del Día Nacional de la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Lamentablemente, hay situaciones que todavía siguen pasando en muchos hogares y en entornos educativos, y esto es que no se dedica un tiempo de calidad a proponer mejores acciones y actitudes al momento de interactuar con personas con alguna discapacidad. 

Sin dudas, puedo decir que, personalmente, no he conocido personas más cordiales, valientes y agradecidas (niños/as, jóvenes y adultos/as), y recuerdo 2 momentos muy emotivos de voluntariado en Olimpiadas Especiales Perú, y en Juegos Parapanamericanos (Lima 2019). Son hasta ahora instantes inolvidables y vivencias que repetiría una y otras veces más. 

   
                                   
https://1.bp.blogspot.com

    Reitero que lo que nos hace falta es más respeto a la magia de la diferencia entre las personas (en este caso, con habilidades diferentes), y una especie de contagio de la vitalidad y energía positiva que varios de ellos(as) irradian tan solo con saludarte, sonreír, y tener el coraje de afrontar un sinfín de retos a veces, para hacer de sus anhelos una realidad. 

    Siento que es responsabilidad individual, y también en grupos, ponernos en el lugar de las personas, y de quienes tienen alguna discapacidad, aún con mucha más intensidad y voluntad. Dicen que a veces, las grandes acciones e ideas pueden tomar tiempo en encontrar su cauce, quizás es cierto; y es por eso que sigo creyendo en la amabilidad y generosidad de las personas, a pesar de todas las cosas que vemos que pasan hoy en día, y considero que es toda una carrera de largo aliento. Se trata de ese tipo de desafíos que, de todas maneras, una persona con alguna discapacidad física, o intelectual de repente, estaría muy dispuesta a realizar.  

Y entonces, ¿a qué suena nuestra empatía?  Me atrevo a finalizar resaltando algunas últimas ideas-memoria: 

- Esta entrada es solo una forma de respuesta y acción, una suerte de diálogo, con piezas para ser discutidas, intercambiadas y puestas a reflexión.

- Es muy importante informarse sobre un tema tan social-cultural como es la mayor inclusión en todo sentido de las personas con discapacidad, se necesita mayor consciencia como sociedad. Es clave conocer las historias y experiencias personales y  está sobre la mesa la propuesta de motivar, dar mayor impulso a las políticas sociales, y de inclusión. Todos sumamos y es bueno hacerlo saber y poner en difusión. Claro que sí podemos Reconocer, Acoger y Abrazar  las diferencias con mucho respeto. 

- Considero que es más relevante que en épocas anteriores, es crucial sumarnos a la promoción y toma de consciencia sobre la salud mental en entornos educativos, familiares y comunitarios. No solo en medidas de prevención, sino también en la divulgación de hábitos de convivencia saludable y salud mental, y en la oportunidad de informarse sobre los tratamientos oportunos respectivos. Pedir el apoyo y soporte psicológico en caso se necesite es muy conveniente, y trae consigo un espacio de crecimiento y una forma de regalo que una persona puede brindarse a sí misma. 


  • Fuentes para Revisar: 

- (*)Fernando Caloca (México), filósofo Centro de Estudios de Sentido de Vida de México. En: Seminario "Reflexiones sobre la Logoterapia y el Humanismo en contextos frágiles y violentos" - organizado por Proyecto CentraS 

- (**): Maria Gabriela Medina (Argentina), Licenciada en Trabajo Social - UBA. Docente UNLa. En: Conversatorio "Evaluación de Políticas Sociales" - coordinado por FLACSO.ar

- https://dirislimacentro.gob.pe/para-fortalecer-el-equilibrio-emocional-social-y-bienestar-personal/


>> Imágenes extraídas de: - Pinterest (2, 3 y 4)

- MIMP  (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Perú): Pág. Facebook, por Día Nacional de la persona con Discapacidad (5) 

miércoles, 7 de octubre de 2020

¿Métodos para innovar? : Sí se pude hacer más 💭💞⛵⚡

 Al lado de una taza de café, a veces, se piensa, se recuerda...Se reflexiona, se sueña, se imagina también, se escribe, se conversa, se relaciona, se rompe, se reconcilia, se une, se halaga, se sugiere, se invita, se diseña...Mientras que el café, el misterioso café escucha, aconseja, observa, integra, asiente, cambia, y además cuestiona. ☕🌻🌵🐾

Me pareció interesante y oportuno comenzar así, y continuar en la línea de las prácticas innovadoras, dado el marco del Día Internacional de los(as) docentes el 5/10. Ahora, observo y propongo un instante para preguntarnos, ¿ cómo aprendemos día a día a liderar y delegar?, o en otras palabras, ¿logras hacerlo en el trabajo, o los estudios, o en casa?, ¿percibes que llegas a cumplir este propósito? 👀💬💫

Ese es un proceso del día, la semana o quizás del resto del mes completo, y surge en momentos de retomar fuerzas y energías para potenciarlo y trabajarlo en lo que hoy estamos haciendo. Mientras tanto, con varias personas, compartimos la necesidad de un cambio de pensamientos, creencias, y en sí de mentalidad, a nivel nacional y también en América Latina.

"¡Despierta, despierta, ya estás soñando otra vez!" - pensé en este momento.

Sí, soñar, me encanta soñar, y parece increíble que, hasta en sueños tenga que colocarme del lado optimista, con gran esperanza...y para ello sea clave reconocer mis emociones y saber actuar ante ellas y mis recuerdos. 💥💕

Dicho proceso cotidiano, así como lo planteado líneas arriba, es significativo y vivido en colectivo. Con ello llevo el hilo a retomar al espacio necesario para ahondar en el enfoque Design Thinking. Quisiera compartirles a continuación, una siguiente pincelada: las fases y algunas técnicas aplicadas en esta metodología. 👐🙌👀

Por un lado, tenemos las fases del "Design Thinking". Primero, empatizar, siendo el instante en que se comprende, analiza e identifica las necesidades, y la información recogida será el pilar de inspiración de la persona que investiga y diseña; en segundo lugar, la fase para definir el reto del proyecto, y también para distinguir los datos de más relevancia y valor y delimitar el problema. En tercer lugar,  en el momento de idear, se generan ideas de solución al problema y todas las ideas reunidas son válidas, dejando así atrás juicios de valor. En cuarto lugar, prototipar, a través de dibujos y representación de la idea de solución elegida, y las pruebas en campo que se realicen dan señales de la aceptación de la propuesta. Finalmente, la fase para evaluar, en la que se medirá si en caso la solución planteada es adecuada (a través del feedback), y la idea podrá ir evolucionando en base al hallazgo de mejoras, y posibles carencias (Llerena y Terrones, 2018). 

Cabe resaltar que Design Thinking, como tal, en modo de enfoque de trabajo y método de acción, no especifica un orden determinado, estas son seguidas y desarrolladas a elección y libertad del equipo innovador, según cada caso o situación (Llerena y Terrones, 2018). 


Por otro lado, son muchas las técnicas que se pueden emplear a la luz de este enfoque, compartiré algunos de los más comúnmente usados, y que los pude apreciar en experiencias cercanas. Estos son: Business Model Canvas, Mapa de empatía, Brainstorming. 

  • En el primero de estos, Business Model Canvas (BMC), se describe la lógica de la idea o servicio, la propuesta es que se permita visualizar los componentes que se consideran en el proyecto para hacerlo una realidad y que adquiera sostenibilidad. 
  • En el caso del segundo (Mapa de empatia), se hace una síntesis de la información que se recoge, en la que se delimita qué piensa, hace y siente la persona que será beneficiada con el proyecto. 
  • En tercer lugar, a través de la técnica de Brainstorming, se impulsa la propuesta de ideas, y estimula la creatividad; y también, la colaboración y creación colectiva. 💗

En síntesis, tanto la metodología, como las técnicas y herramientas que se derivan de este, pueden llevarnos a pensar, articular y aplicar ajustes a los criterios y formas de aprendizaje-enseñanza y, centrar, la mayor parte de atención en lo que están necesitando los estudiantes. La evidencia de que sea o no posible esta integración dependerá en mucho de la disposición de cambio, y del intento de esta práctica, para evaluarse si es que puede valorarse y ser utilizada de modo transversal, en la formación de estudiantes.

De pronto, podremos continuar mirándonos, analizar la situación, y afinar nuestras reacciones frente a la realidad educativa que estamos viviendo. Llega y resuena así, un momento de deber y hacer, también de aclarar y, ágilmente, dar espacio y solidez a la vocación y al mensaje que tenemos destinado para los demás en el mundo. Surge, de repente, lo siguiente: ¿cómo acompañar mejor y mantenernos fuertes en el camino → ?

Design Thinking en el ámbito docente y directivo

"El juego puede ser la forma más elevada de investigación." (A. Einsten)

Hay muestras como la anterior en Chile, que nos confirman la eficacia de la metodología mostrada. Otro ejemplo es el proyecto de innovación abierta "Frena la Curva", en el que logran conectar personas y proyectos, y se generan nuevas soluciones y oportunidades presentes y para el futuro. Los elementos vitales, como hemos visto ya en entradas anteriores, son el el trabajo en equipo y la colaboración(*). 🙌😍👍

Según estudios recientes en enseñanza, aplicar la metodología de Design Thinking, en la escuela sería, posiblemente, una buena práctica y, podría potenciar el compromiso y la confianza en lo que estudiantes aprenden (Movimiento STEAM, 2020). La intención de estas palabras y frases es que procuremos observar y estar en revisión constante en torno a cómo se sienten y qué están asimilando niños, niñas y adolescentes de lo ocurrido debido al COVID-19, y comprender sus actitudes, acciones y pensamientos. Dejo una pregunta y me despido lentamente, ¿estamos listos(as) para probar e intentarlo?, si no es ahora, ¿entonces cuándo?
Nueva Mentalidad Nuevos Resultados Foto de stock y más banco de imágenes de  2015 - iStock
Referencias para revisar: 
-Llerena, G. A., & Terrones, C. R. (2018). Trabajo de Investigación - Maestría:"El Design Thinking aplicado en el desarrollo de un Sistema de Información, permite incrementar la satisfacción de los operarios, al reducir los tiempos de atención de Capital Humano." UPC: Lima. Consultado en: http://hdl.handle.net/10757/624271 

- Movimiento STEAM (2020). STEAM Session "La importancia de la educación para el desarrollo del ser humano"           (LIVE:https://www.facebook.com/MovimientoSTEAM/videos/2735373596738018)  
 (Web site: https://movimientostem.org)


(*): https://designthinking.gal/innovar-a-traves-del-design-thinking-durante-la-crisis-del-coronavirus/

(Imagen 1 ): https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicar-design-thinking-en-el-aula/

(Imagen 2 - Aula Inteligente): https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuales-son-las-caracteristicas-de-las-aulas-innovadoras/
(Video): https://www.educarchile.cl/pensamiento-de-diseno-design-thinking
(Imagen 3): Crédito: Getty Images/iStockphoto. Derechos de autor: Oko_SwanOmurphy


Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...