viernes, 16 de octubre de 2020

¿Qué sonido tiene nuestra empatía? 👀💛👂💭

    "El hecho de que todos seamos, de varias maneras, diferentes es lo más natural", como vi una publicidad local hace unas horas. Es además, en mi opinión, la causalidad más clara y afín a la belleza de cada quien en su especie, y como seres vivos en movimiento. Esto es, o se suele llamar, la característica particular y esencial de cada persona. 💧👐


Como en la pintura y otras artes expresivas, para llegar a una nueva tonalidad, melodía, u otro sonido, primero se tiene que elegir los componentes, observar si pueden mezclarse, y hacer algunas pruebas al inicio, para llegar al resultado esperado.👉💥👌 En los métodos para llegar a una respuesta, y en la búsqueda y uso de datos o información, muchas veces, sucede algo parecido. 

    Pienso, y coincido con otras personas centradas en la investigación como trabajo, que estamos todavía a tiempo de emprender mejores diálogos entre los aportes, los hallazgos, la práctica, la intervención y los procesos de participación de instituciones y organismos para el desarrollo. Cuando se habla de un desarrollo comunitario y en armonía con el desenvolvimiento y compromiso de cambio de las personas, se tendría que plantear primero cómo nos vemos a nosotros(as) mismos(as), y las creencias de lo que conocemos, o vemos "igual" y "diferente" en los demás. 💭😍

        La serie de vivencias y sentires a la que nos puede hacer despertar los hechos actuales nos hace lo necesariamente imperfectos(as). Y, de pronto, puede hacer que nos enfoquemos mucho más en nuestra creatividad, y en el tiempo para practicar la habilidad de observarnos, y por qué no, de aprendizaje diario y en equipo...¿Estaremos listos?


El cuidado es universal, lo necesitamos todos(*), es parte de nuestra vulnerabilidad y la expresión de lo que somos, y lo que podemos llegar a ser. 

    Por ejemplo, sobre el cuidado y vínculo, como explica Elsa Punset, ante todo tenemos el modelo del cuidado de madre y padre (á también, las figuras, con roles de cuidado de pequeños/as), que deja ciertas señales para el auto-cuidado y el que se ejerce con la generación de hijos(as). Y de seguro, es parte de la mochila que toque alistar para el camino, ¿lo crees? De repente, ¿nos hace pensar en una lista de metas y responsabilidades?...Y es a esto a lo que llevan los retos, a impulsarte en la confianza en tus capacidades, y persistir en la intención de lograr un objetivo en especial o varios. 

  Y es así como nos podemos ver representados en la pizarra ( 🎨♡꧑᧘) de los(as) demás, y de algún modo, dibujar también a otros(as). 




Al hablar de cuidados y de cómo dibujamos o lo hacíamos antes con más frecuencia con los(as) otros(as) compañeros(as) de pronto, estamos dialogando también de bienestar. Por eso, me resulta necesario mencionarles y compartir algunas cifras y porcentajes sobre Salud Mental en Perú, siendo esta semana del mes su conmemoración. 

Vale el tiempo revisar y cuestionarse sobre lo siguiente: 

- Alrededor del 40% de los estudiantes universitarios padecen algún tipo de trastorno mental o desorden de tipo mental, por tratarse de una población que se encuentra sometida a un prolongado estrés propio de sus labores diarias como estudiantes (MINSA, 2019). 

En total, cerca de 150 Centros de Salud Mental Comunitario están en funcionamiento en el país, son centros especializados en este tipo de servicios. Estos Centros de Salud se harán extensivos paulatinamente a todas las universidades públicas del país (información difundida por MINSA, el año pasado).

- El 70% de peruanos(as) ha visto afectada su salud mental durante la pandemia del coronavirus (MINSA, 2020)

https://1.bp.blogspot.com/   

    Hay información también alentadora y como muestra de que se pueden plantear soluciones rápidas y efectivas, en medio de la incertidumbre y de la escasa atención en general a un tema tan trascendente como es la Salud Mental de la población. Ahora bien, es exactamente de las personas representadas en las cifras más arriba en quienes debemos enfocar líneas de acción con esmero, compromiso y deber moral. 

    Es preciso reconocer que con todo ello sobre la mesa se puede tener más acceso a diseñar iniciativas que puedan disminuir el número de personas afectadas por algún cuadro clínico de trastorno o desorden mental, y sobre todo, es de utilidad para una serie de decisiones brindadas con mayor eficacia por funcionarios(as), directivos(as), educadores(as), psicólogos(as), gestores(as), trabajadores(as) sociales. Como dijo hace poco una especialista en políticas públicas, (María Medina)(**), que escuché hace poco en un evento virtual:  

"Una cosa es poner foco y otra es perder de vista el bosque, por estar solo mirando el foco."

    La cual me lleva a seguir el hilo con la importancia de otra fecha para rememorar en esta semana. Precisamente, se trata del Día Nacional de la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Lamentablemente, hay situaciones que todavía siguen pasando en muchos hogares y en entornos educativos, y esto es que no se dedica un tiempo de calidad a proponer mejores acciones y actitudes al momento de interactuar con personas con alguna discapacidad. 

Sin dudas, puedo decir que, personalmente, no he conocido personas más cordiales, valientes y agradecidas (niños/as, jóvenes y adultos/as), y recuerdo 2 momentos muy emotivos de voluntariado en Olimpiadas Especiales Perú, y en Juegos Parapanamericanos (Lima 2019). Son hasta ahora instantes inolvidables y vivencias que repetiría una y otras veces más. 

   
                                   
https://1.bp.blogspot.com

    Reitero que lo que nos hace falta es más respeto a la magia de la diferencia entre las personas (en este caso, con habilidades diferentes), y una especie de contagio de la vitalidad y energía positiva que varios de ellos(as) irradian tan solo con saludarte, sonreír, y tener el coraje de afrontar un sinfín de retos a veces, para hacer de sus anhelos una realidad. 

    Siento que es responsabilidad individual, y también en grupos, ponernos en el lugar de las personas, y de quienes tienen alguna discapacidad, aún con mucha más intensidad y voluntad. Dicen que a veces, las grandes acciones e ideas pueden tomar tiempo en encontrar su cauce, quizás es cierto; y es por eso que sigo creyendo en la amabilidad y generosidad de las personas, a pesar de todas las cosas que vemos que pasan hoy en día, y considero que es toda una carrera de largo aliento. Se trata de ese tipo de desafíos que, de todas maneras, una persona con alguna discapacidad física, o intelectual de repente, estaría muy dispuesta a realizar.  

Y entonces, ¿a qué suena nuestra empatía?  Me atrevo a finalizar resaltando algunas últimas ideas-memoria: 

- Esta entrada es solo una forma de respuesta y acción, una suerte de diálogo, con piezas para ser discutidas, intercambiadas y puestas a reflexión.

- Es muy importante informarse sobre un tema tan social-cultural como es la mayor inclusión en todo sentido de las personas con discapacidad, se necesita mayor consciencia como sociedad. Es clave conocer las historias y experiencias personales y  está sobre la mesa la propuesta de motivar, dar mayor impulso a las políticas sociales, y de inclusión. Todos sumamos y es bueno hacerlo saber y poner en difusión. Claro que sí podemos Reconocer, Acoger y Abrazar  las diferencias con mucho respeto. 

- Considero que es más relevante que en épocas anteriores, es crucial sumarnos a la promoción y toma de consciencia sobre la salud mental en entornos educativos, familiares y comunitarios. No solo en medidas de prevención, sino también en la divulgación de hábitos de convivencia saludable y salud mental, y en la oportunidad de informarse sobre los tratamientos oportunos respectivos. Pedir el apoyo y soporte psicológico en caso se necesite es muy conveniente, y trae consigo un espacio de crecimiento y una forma de regalo que una persona puede brindarse a sí misma. 


  • Fuentes para Revisar: 

- (*)Fernando Caloca (México), filósofo Centro de Estudios de Sentido de Vida de México. En: Seminario "Reflexiones sobre la Logoterapia y el Humanismo en contextos frágiles y violentos" - organizado por Proyecto CentraS 

- (**): Maria Gabriela Medina (Argentina), Licenciada en Trabajo Social - UBA. Docente UNLa. En: Conversatorio "Evaluación de Políticas Sociales" - coordinado por FLACSO.ar

- https://dirislimacentro.gob.pe/para-fortalecer-el-equilibrio-emocional-social-y-bienestar-personal/


>> Imágenes extraídas de: - Pinterest (2, 3 y 4)

- MIMP  (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Perú): Pág. Facebook, por Día Nacional de la persona con Discapacidad (5) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...