sábado, 21 de noviembre de 2020

¿Qué habilidades y recursos nos están faltando?...Aquello que nos prepare para presente y futuro 💥🙌💭

    Con ganas de tomar la resiliencia por el mango, y tratando de gestionar un vaivén de emociones y noticias lo más que se pueda, nos encuentra esta tercera semana de noviembre; tratando de recomponer, de recuperar fuerzas y de tener una disposición nueva para este fin de semana. 

    Sinceramente, se me hizo muy difícil escribir un siguiente post en noviembre, dado todo y es todo aquello que sucedió en la realidad política y social de aquí, en Perú. Varios principios y decisiones estuvieron en juego, y con el paso de los días, esperemos las cosas sigan tomando cierta estabilidad. 👀💛🙏

    Una pregunta que me visita, después de toda la angustia y luego cierta calma esta semana, que hemos vivido en el país, es esta: ¿qué herramientas nos hicieron falta hasta la fecha para prevenir una emergencia del calibre de la que acabamos de pasar?, o en todo caso, ¿qué estrategias y herramientas ahora podemos reconocer y utilizar esta vez a nuestro favor, del lado de las nuevas generaciones? Y con esto último me refiero a centennials, y también, millennials (generación a la que pertenezco).  




      Y toda esta serie de respuestas de masas y masas encaja en gran medida con varios de los Principios del Pacto Global de la ONU, y es que seguro ni lo tomamos tanto esto en cuenta antes, pero no es tarde para ahora relacionarlo de esta manera. En total son diez los principios, pero solo compartiré unos cuantos más vinculados: 

- Principio 1: Las organizaciones deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. 

-Principio 2: Las organizaciones deben asegurarse de no ser cómplices de la vulneración de los derechos humanos.  

- Principio 5: Las organizaciones deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. 

- Principio 8: Las organizaciones deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 

- Principio 9: Las organizaciones deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente. 

- Principio 10: Las organizaciones deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas (como, extorsión y soborno). 

    Y es precisamente en estas acciones reales y principios y valores que se pongan en práctica donde es primordial escuchar y empoderar a los y las jóvenes. 

    Seguro muchos caminos pueden conducir a un destino parecido, pero tengo plena confianza, personalmente, en que las juventudes pueden y seguiremos logrando los cambios que todos (o la mayoría) buscamos, como hasta el día de hoy. Ante ello, hay 2 aspectos que quisiera compartir y resaltar en torno a la participación y protagonismo juvenil, y también de la infancia y adolescencia. 




    Uno de ellos es el cambio cultural, teniendo en cuenta que se evidencien mejoras en actitudes y comportamientos individuales y comunitarios, así como en instituciones sociales. Unido a este, se plantea una construcción sostenible, en la que se busque la eficiencia y el uso de recursos de bajo impacto en el medio ambiente, considerando todos los pasos necesarios para el proceso de cambio y deconstrucción.  👍💬💪

    Una vía que pienso es muy útil para concretar estos "ideales" o la forma en la que se están proponiendo encaminar los cambios es enfocarnos en el humanismo, y los retos y desafíos más recientes que hoy en día nos plantea. Las prácticas desde el humanismo nos podrían llevar a plantear, por ejemplo, un proyecto como el siguiente: "VERDE"💚💫👐

V: Valentía   |    E: Empatía     |    R: Resiliencia   |   D: Desarrollo   | E: Escuchar

    Siendo un eje transversal, las ciencias humanas al momento de articular y dar fluidez a esta reflexión. Como decían en los pasados y gloriosos años 80, "El humanismo es una forma de ser"(Nicol, 1987). Y es como tal una forma de ser, sentir y actuar muy aplicable a las vivencias de las que somos parte hoy en día. 

    En definitiva, en honor a 2 fechas muy trascendentes que considero han tenido lugar en esta última semana, el día 16/11, el Día Internacional para la Tolerancia, y el 20/11, el Día Universal de los niños y las niñas, por celebrarse la fecha de la aprobación por la Declaración de los Derechos de los(as) Niños(as). 👧👦👏👂✊

    Antes de finalizar, quiero compartirte esta joya poética, realmente es una muestra de todo el potencial que tienen las palabras al integrarse y reconstruirse como en una especie de familia. Si gustas, re-compártelo:

"Cuéntame un cuento..

Donde no haya princesas, ni tristes, ni bellas,
ni ñoñas, ni indefensas,
ni lánguidas, ni tediosas, ni dulcemente encantadoras…
Cuéntame un cuento
Donde no haya príncipes azules que las quieran rescatar.
Ni salvar, ni vengar.

Cuéntame un cuento,
o mejor,
el cuento, me lo cuento yo.

Había una vez una mujer fuerte, libre, bella, inquieta,
que un día, por querer, quiso dejar de ser princesa.

Y ella, espíritu libre quería mucho más.
Soñaba con viajar, escribir, pensar, trabajar.
Sabía que podía hacer mucho más por los demás,
que exhibir su cara bonita o aprender a bordar.
Aprendió a no ser princesa,
Aprendió a creer en su propia belleza.
Aprendió a amar su cuerpo imperfecto
Porque era perfecto en su totalidad.
Aunque no entrara en corsets imposibles
ni en zapatos de cristal.

Aprendió a mimarse y a cuidarse.

Conoció brujas buenas que le hablaban de los misterios
y secretos que los demás le callaban.
Escuchaba, preguntaba, contestaba, compartía…
lloraba y reía.
¡Cuánto amaba a sus mujeres!,
¡cuántas vidas en sus vidas!
Mujeres hadas, mujeres lobas, a veces incluso mujeres hienas.
Siempre sabias, siempre brujas.
Junto a ellos supo entonces
del poder de las mujeres,
de las diosas de la tierra, de las de sangre y arena.
..Y entonces entendió…
Entendió el por qué del miedo,
Entendió el por qué del odio,
Entendió el por qué del dolor…

Ese es el peaje de la vida:
Crees, piensas, decides, sientes, yerras,
sufres, celebras, coges, sueltas, odias, perdonas...
AMAS… VIVES. ¡VIVES!
TÚ eres Tuya, no de nadie.
Hada, bruja, loba, ninfa, madre, hija, compañera, diosa, reina, hechicera".
#MargaretAtwood 👏😊👩👌

(Poetiza canadiense, novelista, y miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional. Es una de las personas que presiden BirdLife International, en defensa de las aves). 





Fuentes para revisar:

2 comentarios:

  1. Creo que todavía se puede soñar con un mundo mejor, con una mejor sociedad. Aunque estemos muy lejos de tenerla, no debemos perder la fe, la capacidad de soñar y seguir buscando nuestro ideal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, eso es muy cierto Mechis, es cuestión de mantener la fe, y hacer esfuerzos que estén a nuestro alcance para seguir este camino, de una mejor sociedad. ¡Gracias por tu comentario! Un abrazo!

      Eliminar

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...