miércoles, 28 de octubre de 2020

ODS y oportunidades: ¿Con qué camino nos identificamos? 👍💬💚

“La vida de la mente es afín a la vida de la comunidad cultural, en la que se desarrolla y en la que vive. pues depende mucho, también, de las circunstancias culturales en las que transcurren nuestras vidas.” (Bruner, 2014) 

    En un tiempo de cambios como el que vivimos en el presente, en el que los espacios y momentos en los que aprendemos y nos reunimos son digitales, en línea y más breves, en su mayoría, se hace necesario que nos adaptemos a ser más flexibles y pacientes ante todas estas novedades. Eso también tiene que ver con que logremos construir mayor confianza en los demás, y en nosotras y nosotros mismos(as)…¿Cómo ves este trazo del camino? 👀💫


    Por mi parte, siento que también es útil recordar que, lo que antes eran barreras, de pronto, hoy en día son ventanas amplias y abiertas; además de hacerse más evidente que, con quienes compartimos camino, algo llegamos a compartirles y contar de nosotros, como escuché en una narración hace unos días (Escuela de las Palabras). Así, estas primeras líneas me llevan a continuar el diálogo hacia hechos culturales que requieren mayor atención como es la inclusión de ciudadanos de origen rural y de pueblos indígenas y originarios, en las prácticas, proyectos y líneas de acción para un desarrollo sostenible. 💙🙌💨

    El Día de la Mujer Rural ha sido conmemorado en este mes (15 de octubre), y cabe mencionar la urgencia de respuesta a las emergencias que están vivenciando hoy en día la población peruana ubicada en las zonas rurales. A través de sus historias y el gran legado de nuestra cultura ancestral, nos acercan como sociedad al reaprendizaje de valores como, compartir, intercambiar, crear y aprender. Lo cual hace mucho sentido con lo que menciona Deleuze (2000), la acción de aprender es un encuentro con los otros y las otras, no se realiza al copiar o reproducir lo mismo.


    Además, se ha propuesto hace un tiempo (ONU, 2015), que: "las Mujeres Rurales son las actrices principales para el avance y triunfo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)." 👐💪🙏

     ¿Lo has notado también? Este es uno de los motivos más importantes por los que es clave visibilizar más el rol de las mujeres, más allá del trabajo que realizan en aulas escolares o en servicios educativos similares. Cabe resaltar, así también, el papel y labor que realizan en sectores, como agro, comunitario y de desarrollo local, en varios casos, asumiendo roles de liderazgo. 👍💭👋

    Como ya se mencionó en otras entradas de este espacio, es una prioridad que logremos en un corto plazo que la empatía tenga un lugar estable en nuestras acciones cotidianas, y en la actualidad mucho más, en torno al trabajo a veces "no visto" en especial de las mujeres rurales. Teniendo en cuenta, sobre todo, que numerosas crisis económicas del país han afectado mucho al campo en general, y toda su actuación, desarrollo y oportunidades (Asociación SER, 2020). 


    De repente, la reacción que ahora salta a la vista es repensar en lo siguiente: ¿Cómo hacer un esquema para el logro y la acción constante por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta la empatía? ¿Cómo nos empoderamos en nuestras capacidades básicas? ¿Será un desafío muy grande lograr que se tenga una clase semanal de empatía en las escuelas, así como en Dinamarca(*)?...En realidad, serán respuestas variadas, y esperemos, con razones y prácticas que nos lleven a reflexionar, y a los cambios requeridos, para ser sociedades un poco más justas y globalizadas que antes. De alguna manera, las experiencias previas que tenemos nos llevan a responder de determinada manera al momento de resolver dilemas y problemas. Por eso, les propongo antes de concluir, una actividad que se podría trabajar en un módulo o contenido, tanto en clase o taller con aprendices de temas, como desarrollo sostenible, aprendizajes sobre ruralidad, o ambos de la mano. Entonces el reto es el siguiente

- Crear un juego para estudiantes de 5° de secundaria (16 ó 17 años), cuyo propósito de aprendizaje sea reconocer y valorar el rol de las mujeres rurales para el logro de objetivos de desarrollo local y/o de su distrito

Y en este juego los y las participantes tengan la opción de

    •   Detallar a 3 personajes que sean muestra de identificación y empatía  hacia las mujeres rurales, siendo la mayoría de género femenino.
    •  Tomar de ejemplo acciones que se estén haciendo en Latinoamérica por los ODS 4 y ODS 5, como parte de proyectos en marcha desde la juventud. 
    • Utilizar al menos 2 fases del método Design Thinking en el desarrollo del juego.

    • 💥☺Finalmente, tengamos en cuenta estas 2 ideas-fuerza como reglas del juego

    1. Que jugar signifique no temer al error, y sean momentos en los que se dialogue y aprenda de forma grupal.                                                                                                      
    2.  Recordar que: "se necesita ser éticos y practicar valores para ser sostenibles en el tiempo."(**)

  • Cabe recordar que las citas y opiniones que se comparten líneas arriba no se pueden generalizar, son solo puntos de vista, y es tan solo una pincelada o una mirada de la realidad al respecto. Sin dudas, el tomar posición por grupos/colectivos,  o de algún tipo de representación, no hace ni hará a las personas más justas, empáticas o éticas, no se da así de manera directa o como causa-efecto, y coincido con opiniones de este tipo, desde la experiencia y especialidad psicoeducacional (***). Debajo, en referencias, dejo enlace de referencia a un blog académico conocido en sector educación (de Susana Frisancho), para más información sobre temas de desarrollo moral y ética (vistos desde estudios, intervención y enseñanza de Desarrollo Humano). 


>> Referencias: 

Bruner, J. (2014). “¿Qué debería estudiar la psicología?” VII Congreso Internacional de Psicología – Octubre, 2014. Consultado en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/32/2014/10/que_debe_estudiar_la_piscologia-2014.pdf

-  Deleuze, G.(2000). En: "El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender." Consultado en: https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/viewFile/31976/31810

- Ciclo de Mesas Redondas "Sociedades Rurales en movimiento: 40 años de avances, dificultades y retos post Pandemia", organizado por  Asociación SER (Servicios Educativos Rurales)

(*) : Dato sobre educación a nivel global, extraído de reseña en web de Centro de Educación "Innova Teaching School". 

(**): Entrevista a filósofa española Adela Cortina. 


2 comentarios:

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...