viernes, 29 de enero de 2021

¿Con qué visión trazamos cada amanecer? 👀💛💬👆

"No tenemos por qué sentir que no podemos dar nada, ni tampoco que no podríamos recibir algo de otros(as)" (Juárez, 2021), y, ¿por qué no?, así entre todos(as) cooperarnos y contenernos de alguna manera posible. 👋

Esta que les comparto es una frase que hoy me resuena, la escuché en esta semana y, realmente, puede llegar a ser una especie de impulso para muchas(os) de nosotras y nosotros. Para, así, de pronto, mirar de otra manera el siguiente amanecer, o la próxima estación de combustible, donde nos tocará parar y luego continuar con la ruta.

La respuesta al título que planteo, creería personalmente, que tiene mucho que ver con el zoom que le ponemos a nuestro bienestar una mañana tras otra; y, también, con los desafíos, que el mundo de alguna forma, por unos días más, nos está poniendo a prueba una vez más. 💭💪

Es cierto, y lo confirman algunas cifras educativas y en malestar socio-emocional, que la que estamos viviendo no es solo una crisis sanitaria, pues, por supuesto, se están viendo afectadas las dimensiones de salud mental, emocional, necesidades educativas, y prácticas saludables y respetuosas de cuidado a la infancia, niñez y adolescencia.

 


Eso nos puede llevar a preguntarnos, por ejemplo, ¿qué presente elegimos?, ¿qué nos depara mañana?, y de hecho también, ¿qué nos enseñó el pasado? Ante este cuestionamiento, es preciso remontar nuestra mochila de experiencias hacia los elementos clave, recordar los pasos que nos han llevado al despertar de la vocación y al descubrimiento de nuestro propósito en la vida. Para ello, hay palabras que me resuenan, que hacen ruido con una melodía que tiene armonía, y me lleva a creer más y más en la humanidad, por las emociones, capacidades y potenciales que emanamos. Son palabras como estas: Pasión, Empoderamiento, Resiliencia, Enfoque, Paciencia.

De estas palabritas escojo las más largas, para compartir un poco a qué hacen referencia, en que se enfatiza con virtudes como las siguientes: Empoderamiento y Resiliencia. De esta manera, llegan a ser "muy valiosos y oportunos los procesos que nos toma deconstruir y empoderarnos" (Celedón, 2021), como lo escuché también hace unos días en un conversatorio muy interesante, sobre la inclusión del enfoque de género en la psicología. 💜👐

En primer lugar, el empoderamiento consiste en que las personas nos sintamos capaces de tomar decisiones y de afrontar las distintas situaciones o desafíos que se nos presenten (Reguera, 2020), considerando que es un arduo proceso, aunque no es imposible. En segundo lugar, cuando hablamos de resiliencia, se comprende que es la capacidad de salir adelante y resistir momentos de adversidad o dificultades, es un músculo que se puede entrenar (Cyrulnik, 2017). 




 ¿A qué camino crees que te puede llevar los grandes cambios, esos retos que hoy en día la sociedad nos hace vivir?, ¿Tal vez a confrontar situaciones, o a lo mejor a solucionar ciertos problemas?...De repente, más bien nos abre caminos, nos hace posible lograr la mejor versión del Ser. 

Cómo será si, por otro lado, no sucede así, y sea complejo llegar a altos niveles de focus, de resiliencia, de empoderamiento, así mantengamos mucha paciencia y pasión, o tal vez todo ello al revés. Siento que en estos episodios, será la motivación y las causas de nuestra vocación, las que nos lleven a impulsarnos y a alcanzar que la tarea diaria sea tan buena como la temporada más vista de la serie del momento en televisión, o, en algún caso, de Netflix. ⛳🚀


       Recuerdo, junto a un rayo de sol, mi “Yo Niña” y mi “Yo Adolescente”, en que recayeron algunas de las mejores vacaciones antes de los 18 años. De ese lapso de tiempo, antes del 2005, añoro con facilidad la forma tan sencilla de pasar un fin de semana, de ser feliz con simples y pocos detalles, tan solo la compañía/cercanía de personas de alto valor en la vida. Hoy en día, es un tiempo retante, en el que no estamos tan cerca de todos ellos como quisiéramos, pero que tenemos la fe de volver a encontrarnos pronto, ya con más calma, el camino así está trazado. Esta posibilidad de retornar, por un momento, al “Yo Adolescente”, me hace ponerme espontáneamente en el lugar de niñas, niños, púberes y adolescentes en estos momentos, que tienen, por naturaleza, la necesidad de socializar y de compartir con los pares/demás, de sentirse acompañados(as) y comprendidos(as).


        La mirada hacia ellos, hoy en día, es esencial, es parte de la mejora y el desarrollo al que nos desafía el mundo día tras día. De este modo, valorar las buenas ideas y acciones que, varias veces, tienen nos permitirá incluirlos también en iniciativas y proyectos, validando su voz y todo aquello que están vivenciando. Es solo una invitación a ello, de la cual dudo mucho que nos arrepentiremos. 

    Especialmente, me parece muy importante resaltar esta mirada autocrítica y reflexiva, en la coyuntura sanitaria en la que nos encontramos, por los motivos que mencionaré a continuación. Por una parte, porque hace pocos días, se ha celebrado el Día Internacional por la Educación (24 de enero). Y se denomina así, ya que además de ser un un derecho humano y un bien público, es también una responsabilidad colectiva. Así, es una oportunidad precisa para sensibilizar sobre el derecho de acceso a educación y cultura, y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS-4), el cual busca una educación de calidad, inclusiva, equitativa, y que se promueva el aprendizaje de modo permanente.💟✊💬

    Actualmente en Perú y en varios otros países, no están sucediendo aprendizajes reales y significativos, a pesar de la flexibilidad y quizás también variedad de usos de la tecnología, recursos, estrategias, plataformas, no está siendo suficiente para llegar a tener resultados de calidad, satisfacción y bienestar del grueso de los y las estudiantes, ni tampoco de los docentes. Bien sabemos que pedir que tengamos paciencia y empatía no es suficiente para llegar a grandes cambios y a achicar brechas, pero sí que podamos inspirar, al menos un poco, el espíritu de solidaridad, responsabilidad y gratitud por los esfuerzos que cada quien está haciendo desde su papel.

 

                      

        Por otra parte, el año pasado, realizó UNICEF un sondeo en el que se confirmó que una gran parte de niñas, niños y adolescentes sufrían de estrés, ansiedad y depresión, dada la prolongada crisis sanitaria (EIC, 2020-2021*). De esta manera, se reportó lo siguiente: 15% indicaron haberse sentido deprimidos/deprimidas, y 27% mencionaron haber sentido ansiedad. Pues sería muy lamentable que estas cifras aumenten, en la ya conocida segunda ola de contagios de COVID-19 en el Perú. 👀😓


        Es labor relevante en etapas tempranas, de infancia y adolescencia, que los y las más pequeños y pequeñas cuenten con espacios de regulación del estrés, a través de la contención, protección y cuidado respetuoso (Lecannelier, 2021). Así también, una de las tareas con más efectos más adelante es la forma de afrontar el estrés que es enseñada o modelada de madres/padres. Como bien escuché en la charla de especialistas en aprendizajes tempranos, concuerdo y pongo ahora sobre la mesa: "Criamos como educamos, y también al revés, educamos como criamos." (F. Lecannelier). Y un poco también pasa a veces que hacemos ambas cosas como aprendimos, con lo que nos enseñaron como pudieron, en el tiempo que había.

Comparto este video, que es la invitación al concurso de escritura "Conversación con El Principito", y muestra cómo las y los aprendices, seguro en varios casos, han tomado la experiencia reciente de un año escolar 2020 muy particular, en modalidad remota. No te tomará ni 2 minutos verlo.



        Finalmente, repito también en este post, que es vital que no descuidemos a niñas y niños, y menos luego de haber leído esta entrada. Es posible brindarles a ellas y ellos nuestro apoyo como adultos, orientarlos y transmitirles la mayor calma posible, en situaciones todavía adversas y complicadas como esta, es esencial, para que no se sientan no vistos, ni desatendidos.


       Espero que tus elecciones te lleven a sentimientos y emociones que te nutran, que completen tu sentido  y propósito de vida. Que tus decisiones alimenten al amor y empatía con los demás, al perdón y la serenidad, y a abrir siempre tu corazón. Mis mejores deseos de fuerza y resistencia en estos momentos difíciles para todos y todas. Les comparto con todo el cariño estas palabras. 💕☺

¡Muchos saludos y abrazos apalabrados!

Mayra Lucia






P.d.: Tengo aquí, muy fresco en la memoria, el recuerdo de la última carta que alguna vez escribí, y eso,   simplemente, reconforta, y hace un poco más especial todavía este momento de casi despedida, pues es solo un hasta pronto. Si te animas, pruébalo, y escribe una carta/un mail a alguien, en estos próximos días.

  • Fuentes y enlaces de referencias: - Cyrulnik, B. (2017).  Artículo : Salir adelante a pesar de la adversidad. "La persona resiliente  se adapta mejor al medio, desplegando nuevas capacidades y destrezas." (Dr. Julio Celada)

        - Celedon, R. (2021). "Enfoque de género en la psicología."                                                                        En: https://www.instagram.com/p/CKjHScsJuFS/
    
       - Juárez, J. (2021). "¿Cuál es el futuro de la creatividad?                                                                              En: https://www.facebook.com/LimaLeeMML/videos/2785477865039094

       - Lecannelier, F. (2021). "Apego y Metodología A.M.A.R. para el cuidado respetuoso                                de la infancia. En: https://fb.watch/3kr0lKJLiZ/

        - Reguera, L. (2020). Artículo: "El empoderamiento personal."  En:


        - Naciones Unidas: Día Internacional de la Educación.
           Enlace: https://www.un.org/es/observances/education-day     

                                                                      
        (*) EIC (2020-2021): ONG Educa, Impacta, Crece. Enlace en                                                                    Facebook: https://www.facebook.com/EducaImpactaCrece/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las etiquetas a veces encajan, otras veces, destinan un solo foco de atención 💬⛵

El mayor aprendizaje que me llevo de estas últimas semanas de agosto es que, para fomentar la inclusión y aceptación entre las personas, es ...